Al fragmentarse el latín en las diversas
provincias del imperio,fué dado lugar a las distintas lenguas romanicas,romances,
o neolatinas. 
En la Península Ibérica surgieron
las siguientes lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano,navarro,
aragonés , y catalán .
El primer texto que aparece escrito en
formas románicas españolas es una oración de un manuscrito
de San Millá de la Cogolla del siglo X, y dice así :
"Como ayutorio de nuestro dueño
dueño Christo,dueño Salbatore,qual dueño yet ena honorea
qual dueño tienet ela mandatione cono Patre ,cono Spiritu Sancto,enos
siéculos de lossiéculos. Fácanos Deus omnipotes tal
serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus"
LAS JARCHAS Y LA LIRICA
POPULAR
_______________________________
En 1.948,el investigador israelí
S.M.Stern vió en antiguos manuscritos encontrados en El Cairo, cancioncillas
líricas españolas llamadas " jarchas" escritas a partir del
siglo XI.
El descubrimiento de las jarchas permite
asegurar que muy tempranamente existió una poesía lírica
popular en toda la España cristiana pero no quedan apenas restos
anteriores al siglo XIV.
Según don Ramón Menendez
Pidal, existió una abundante lírica popular en los reinos,
simultánea de la mozárabe y la gallega .
Quedan rastros en un canto de centinela
de Berceo,siglo XIII,en El libro del Buen Amor sigloXIV, y se alude a ella
en varios textos.
La lírica popular de los siglos
siguientes sería la continuación de aquella desconocida y
primitiva .
|
MESTERES
JUGLARIA CLERECIA
_____________________________
Durante los siglos
XII y XIII se puede distinguir dentro de la poesía medieval dos
escuelas o mésteres, una propia de los juglares,y otrade los clérigos
llamadas respectivamente méster de juglaría y méster
de clerecía.
En ésta última
están encuadrados todos los autores que durante este tiempo compusieron
poemas en "cuaderna vía"
El primer poeta de ésta escuela
fué Gonzalo de Berceo y el último, el Canciller de Ayala
Obras de esta escuela ,y de autor desconocido
son: Libro de Alexandre,sobre
Alejandro Magno , Libro de Apolonio,Poema
de Fernán González
El méster de juglaría se
caracteriza por el empleo de versos irregulares y por cultivar los géneros
lírico y épico, para deleitar al público que se reunía
en las plazas públicas ,y en los patios y salones de los castillos,
para escuchar a los juglares
CANTARES
DE GESTA
________________________
El género épico lo constituyen
los cantares de gesta, difundidos por los juglares,y de los que sólo
se conserva El Cantar de Mío Cid y algún fragmento
del Cantar de Roncesvalles y parte del de las Mocedades de Rodrigo pero
debieron existir en gran número.
Se tiene conocimiento de ello por
las prosificaciones que se hicieron de ellos en latín y castellano
y por los Romances, poemas en que se fragmentaron los cantares.
Ya en el siglo X parece segura la existencia
de éstos poemas épicos.
Tuvieron su auje entre los siglos XII y
XIII, y el período de decadencia duró hasta principios del
XV .
|