►Un poco de historia |
Es evidente que la historia de la Grafoterapia va de la mano de la propia Grafología, de la que es una especialidad. Por ello también debemos tener claro que no basta con ser grafólogo para poder dedicarse a la Grafoterapia. Es necesaria tener esta especialidad, ya que es imprescindible una preparación específica muy fundamentada que no la da el mero conocimiento grafológico.
De igual forma, también es verdad que cualquiera no vale para ser terapeuta. Es una dedicación difícil y hay que estar muy preparado, además de contar con un grado de madurez personal importante.
Estudiando los antecedentes de la Grafoterapia, vemos que ya en los comienzos del siglo XX se detectan los primeros estudios en este campo.
Posteriormente, el Dr. Streletski realizó en 1926 un estudio sobre la relación existente entre las alteraciones de las glándulas endocrinas y la modificación simultánea de la escritura. Los sujetos de investigación en los que se basó fueron niños. Este informe lo presentó como una ponencia en la Sociedad de Medicina de París.
|
grafoterapia.com |
En 1929, el Dr. Pierre Janet y el Profesor Charles Henry investigaron durante tres años, por medio de la Universidad de Sorbona, casos de personas alcohólicas y de niños difíciles con graves perturbaciones de personalidad, obteniendo resultados que avalaban la técnica grafoterapéutica como digna de tenerse en cuenta en el campo de la Psicología.
En 1932, un discípulo del Dr. Janet, el Dr. Menard, empezó a practicar esta técnica, publicando posteriormente en 1948 un libro |
relatando sus experiencias: La page d´écriture méthode práctique de Psycothérapie, Graphique et Graphologique Sin embargo, el impulsor principal de la Grafoterapia como técnica terapéutica fue el Dr. Raymond Trillat, que comenzó en el año 1947 a utilizarla en el Centro Médico Psicopedagógico Claude-Bernard, dependiente de la Universidad de París, con niños traumatizados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, con un resultado positivo en el 80% de los casos. Diez años |
más tarde, en colaboración con la Dra. Hughette Mason, publicó un libro titulado Expérience de graphothérapie en psychopédagogie., que se considera como el tratado más profundo y con mayor base científica de todos los publicados hasta entonces.
La Grafoterapia aplicada por Trillat tiene el mérito de ser la primera tentativa seria de reeducación gráfica, pero sin embargo, no estaba provista de una estructura metodológica suficiente.
Más recientemente habría que enmarcar los estudios de Robert Olivaux (Désordres et réeducation de l´ecriture). Más profundos y completos que los de Trillat, están también inspirados en la relación existente entre la escritura y la personalidad. Olivaux dice que los trastornos de la escritura son siempre sintomáticos de otros trastornos. También dice que un tratamiento radical de una malformación gráfica cualquiera, comportaría reacciones insospechables en la personalidad profunda del individuo.
Como se puede comprobar, los inicios de la Grafoterapia, al igual que los de la Grafología, hay que ubicarlos en Francia, desde donde se extendería al resto de los países europeos y americanos.
Evidentemente, toda la Grafoterapia que hasta ahora se ha comentado, está basada en la Grafología tradicional, pudiéndose tratar con ella, por tanto, solamente problemas de tipo caracterial (que también pueden ser |
difíciles y complicados, por supuesto).
Este tipo de Grafoterapia fue la que experimentó por primera vez el grafólogo español Vicente Lledó Parres, logrando con ella abundantes éxitos. Sin embargo, viendo que los trastornos de tipo psicosomático no era capaz de resolverlos con claridad, encontrándose por tanto ante un callejón sin salida en el que no encontraba solución, empezó a investigar por su cuenta, obteniendo como resultado |
de su trabajo y de su investigación un nuevo método revolucionario para aplicar Grafoterapia. Se basaba en la que él denominó Grafología Racional.
Su método ha permitido avanzar a pasos agigantados en esta técnica, considerándose actualmente incluso como una terapia natural alternativa, del mismo tipo que otras tan conocidas como la homeopatia, la acupuntura o la kinesiología, por citar solo tres ejemplos.
El Profesor Lledó nació en Alicante el 1 de octubre de 1932 y falleció en Madrid el 22 de septiembre de 1993.
Era una persona con una vasta cultura humanística, que entre otras actividades destacó también como poeta, dibujante, pintor y diseñador.
Se diplomó en Grafopatología por la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, con Mención de Honor tras la lectura de su tesina sobre El cáncer en la escritura.
Por ser autor de un nuevo método grafológico (Escuela Española de Grafología Racional), al igual que otros tantos padres de la grafología, hace que sea merecedor de la condición de “Creador de Escuela”.
De su experiencia acumulada durante más de treinta años de trabajo e investigación, el Profesor Lledó supo crear un sistema específico de estudio de la escritura mucho más profundo que el que hasta entonces había, el cual nos permite conocer perfectamente la relación existente entre el cuerpo humano, la mente y la escritura.
Puede descargarse si lo desea, el documento titulado
|
En el año 1908, el Dr. en Psicología y autoridad en enfermedades mentales, Edgar Bérillon, publica un informe en el que basándose en sus experiencias con pacientes que padecían trastornos graves de personalidad, plasmó en el mismo sus investigaciones, presentándolo a la Academia de Medicina de París. Este trabajo titulado Psicoterapia Gráfica supuso en su momento todo un hito, ya que no existía nada anterior sobre el tema. |
Edgar Bérillon |
Pierre Janet |
Raymond Trillat |
Vicente Lledó |