Concejala de Benestar Social en Pontevedra
Margarita Castejón: “La violencia de género sube en el tramo entre quince
y 29 años”
“Las estadísticas reflejan que entre la gente joven se están repitiendo
los estereotipos de la diferencia entre hombres y mujeres, la supeditación de
la mujer al varón” ·· “Pretendemos que desde edades tempranas se
eduque en igualdad”
Pilar Fariña.![]() Nació en Oviedo pero por los años que lleva entre nosotros y su implicación en los problemas de
esta comunidad, es difícil afirmar que no sea de la tierra. Margarita Castejón
García, casada con un pontevedrés, tiene cuatro hijos. En la actualidad es
concejala responsable de Benestar Social en el Ayuntamiento de Pontevedra, en
donde está realizando un gran trabajo muy relacionado con su actividad de
asistenta social, que ha desarrollado durante años en la desaparecida prisión
de A Parda, en A Lama y más tarde en el Inem. – Sin
dejar de trabajar en otras problemáticas, ahora mismo centra la actividad en la
violencia de género – Así es, porque
está afectando a gente muy joven. Este año el Plan de Igualdad ha centrado sus
actividades en los institutos y en los centros de ESO (3º curso) porque las
estadísticas reflejan que entre la gente joven se están repitiendo los
estereotipos de la diferencia entre hombres y mujeres, la supeditación de la
mujer al varón. Hay una estadística que refleja una curva ascendente en la
solicitud de atención, en las denuncias, todas por malos tratos a la mujer
entre 15 y 29 años, lo que significa el cuarenta por ciento de la actividad. – ¿Se
refiere a la comarca de Pontevedra? - Son los datos
que tenemos en el Plan Municipal de Igualdade que se corresponden con lo que
está pasando a nivel nacional. En este tipo de fenómenos no suele haber grandes
diferencias entre unas poblaciones y otras. – Resulta
difícil que en las noticias diarias no se mencione un caso de violencia de
género. ¿Qué porcentaje representan las mujeres maltratadas? – El Instituto de
la Mujer lo fija en el 30 por ciento, un porcentaje que no permite que dejemos
de preocuparnos. Y no sólo las jóvenes, también en otros tramos de gente mayor
(65 años) se nota un repunte; pero, cuidado, algunos de estos casos no son
violencia de género, pueden ser otro tipo de violencia. – ¿De qué
tipo? – Algunas veces
escuchamos que un señor mayor mata a su mujer enferma a la que cuidaba y
después él se suicida. En este caso son otros problemas. Algunas veces se debe
a la escasez de recursos, lo que provoca mucha tensión. – La
actividad de su departamento no descansa durante todo el año. – Nunca. A través
de las Escolas de Familia se desarrollan unos módulos específicos dirigidos a
las familias. Uno de ellos se centra en la relación sexual, otro en la
educación igualitaria y uno más específico de violencia de género. Pretendemos
que desde las edades más tempranas se eduque en igualdad, eso no significa que
nuestras intervenciones cambien modos de relación entre las personas adultas,
porque los que tenemos cierta edad mantenemos una relación con el otro sexo que
no tiene nada que ver con aquella que nos enseñaron. Los que nos casamos en la época
del franquismo no teníamos derecho a administrar nuestras vidas y nos fuimos
adaptando a los nuevos modelos de relación desde el derecho y el respeto a la
igualdad. Seguir avanzando
Es perverso culpar a la madre Margarita
Castejón García es de las personas que predican con el ejemplo, lo que también
demanda a sus colaboradores. Así, todos los monitores de las Escolas de Familia
pasan previamente por un taller donde se les forma para trabajar desde la
igualdad. Dice
la concejala que a los menores se les educa por lo que se les dice y por lo que
se hace. "El padre ausente que no participa en las tareas de casa está
educando en separación de roles, lo que motiva la repetición de los métodos
machistas". Por eso subraya que "es perverso decir que eso lo fomenta
la mujer, que es la que está más cerca de los hijos", afirma Margarita,
que explica que él y ella (padre y madre) son responsables y que también desde
la ausencia se puede educar en igualdad. La
concejala, no obstante, quiere tranquilizar a los ciudadanos subrayando que
precisamente Galicia no es de las comunidades que se caracterice por tener una
mayor incidencia en este tipo de casos, sobre todo en muertes por violencia,
una estadística que se lleva con un gran rigor. Pero, en general, en todos los
estudios la comunidad gallega aparece en la media o por debajo de ella, un dato
que a Margarita Castejón no le relaja, porque "eso no significa que
podemos bajar la guardia. En el Plan de Igualdad vemos mayores razones y
estamos avanzando mucho". Antonio Castejón. puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana/
|