Xabier de Lizardi, pseudónimo del poeta
José Mari Agirre Egaña (ver AGUIRRE en su sexta
filiación).

Copio seguidamente la
información que nos ofrece Lurdes Otaegui en
http://lizardi.gipuzkoakultura.net/Lizardi_biografia.php
Jose Mari Agirre Egaña
nació en Zarautz en 1896. Aunque
pasó su infancia allí, casi toda su vida
transcurrió en Tolosa. Debido a un traslado laboral de su padre,
toda la familia tuvo que trasladarse a Tolosa, cuando él
tenía alrededor de diez años. Finalizó los
estudios de bachillerato en el colegio de los Escolapios de esa
localidad.
En 1913, cuando tenía
diecisiete años, falleció su
padre, y por ello debió empezar a trabajar, al ser el
mayor de
seis hermanos. Sin embargo, no por ello abandonó su deseo,
manifestado desde la infnacia, de estudiar abogacía, y
cursó estudios de Derecho, como alumno libre, en la Universidad
Central de Madrid, consiguiendo el título en 1917..
Su primer trabajo lo
consiguió en el Banco de Tolosa, como
auxiliar, pero en 1923 le propusieron el cargo de gerente en Perot, una
empresa de Tolosa, y hasta su muerte desempeñó esas
labores en esa empresa de redes metálicas.
En 1923, gracias a la seguridad
proporcionada por el nuevo puesto de
trabajo, se casó con Pakita
Izagirre, a la que había
conocido en sus visitas a Zarautz, y tuvieron cuatro hijos fruto de su
amor.
Falleció joven, en 1933,
cuando tenía 36 años,
víctima de una enfermedad incurable en aquel entonces.
En 1923 la dictadura de Primo
de Rivera hizo callar al movimiento
abertzale que estaba en candelero en Euskal Herria, pero en 1927, en la
época que se denominó la dictablanda, se reanimó
el proyecto abertzale, prueba de lo cual surgió la
asociación Euskaltzaleak en Arrasate ese mismo año. En
aquella época dio a conocer José María Agirre su
pluma con el alias de Xabier Lizardi,
y tuvo gran importancia su
liderazgo en el proceso de constitución de la sociedad
Euskaltzaleak. Entre los años 1928-1930 fue su presidente y
marcó las líneas maestras de la actividad de la sociedad
en esa época: Euskal Egunkaria, Kirikiño Saria, Aur
Egunak, Ikastolak, Errenteriako Olerti Eguna,...
Junto con sus actividades culturales,
también se
comprometió en la arena política, siendo secretario del
Gipuzko Buru Batzar del PNV, en la época del primer Aberri Eguna
de 1932 y del Estatuto de Estella.
Xabier Lizardi trabajó
diferentes campos de la literatura:
poesía, teatro y periodismo. Pero de entre ellos el que mayor
fama le proporcionó fue, sin duda, la poesía, pues todos
los críticos manifiestan unánimemente que su obra
poética es la cumbre de la lírica vasca moderna..
Lo mejor de esa obra poética
está recogido en
Biotz-begietan (1932) y, tras su muerte, la sociedad Euskaltzaleak
publicó Umezurtz Olerkiak, en el que se recogían los
poemas escritos tras la publicación del libro anterior..
La temática de los poemas
de Lizardi gira en torno al ser, la
vida y la muerte, la patria, el euskera y la tradición
vasca. En lo que se refiere al estilo, está caracterizado
por una expresión compacta y elegante, su modernidad y
originalidad destacaban claramente entre sus coetáneos.
Entre su producción teatral,
se conocen tres obras publicadas:
Laño ta izar, escenificación poética de un cuento
infantil. Segundo, Bi aizpak, la adaptación al euskera de una
comedia francesa. La tercera, Ezkondu ezin zitekeen mutilla, es una
comedia costumbrista, en la que critica tradiciones sociales,
basándose en anécdotas de su propia vida.
Fue periodista, de hecho, fue
el género que hizo famoso su
nombre literario; sus numerosos artículos periodísticos
fueron la expresión más directa de su incansable
actividad en temas culturales, literarios o políticos.
De entre sus más de cien
artículos de los años
1927 al 1933 se hizo una selección que la sociedad Euskaltzaleak
publicó en 1934 bajo el título de Itz-Lauz. Gracias a
este libro, y a la recopilación completa más
recientemente editada,.se puede conocer la amplia temática de
sus artículos en euskera y castellano: euskal egunkaria,
ikastolak, cultura y literatura vascas, polémicas y
críticas literarias.
Son destacables la elegancia,
corrección e ironía del
estílo de sus obras periodísticas. Se pueden apreciar los
registros bien perfilados de la prosa de Lizardi. Sabía
ajustarlos a sus deseso, a veces con una prosa culta, elegante,
elaborada, otras veces, en cambio, con el lenguaje sencillo, directo y
vigoroso del lenguaje hablado de todos los días.
LURDES OTAEGI
==========================================
==========================================
De otra
dirección de internet tomamos los versos que siguen:
CANCION DEL VASCO VIAJERO
Versión original: EUSKO BIDAZTIARENA. Xabier Lizardi, 1931
Traducción: Xabier Lizardi / Koldo Izagirre.
Al preclaro Don Miguel de Unamuno,
en comunicación de nuestra insolente audacia.
INVITACION
AL VIAJE
Dulce voz de mi pueblo,
blanca esposa de mi mente:
dame tu delicada mano,
ven suavemente,
dejemos por un tiempo el País Vasco.
FLOR SILVESTRE.
Hermosa es nuestra fecunda lengua,
hermosa, ciertamente, cubierta de helecho:
¡ojalá pronto extraigas, Poeta,
de la flor silvestre, miel,
y del bosque, esencia vasca!
Y si así fuese la voluntad de Dios
como es ferviente deseo mío,
¡surja cuanto antes el creador
del Poema cumbre,
vasco en fondo y forma,
de nuestro pueblo!
LENGUA UNIVERSAL
Pero yo, lengua campestre,
te quiero también para todo:
elevada en las alas del saber,
viejo el cuerpo, joven el espíritu,
fibra eterna bajo la pálida piel.
POR
LOS CAMINOS DEL ENSUEÑO
No temas, mi Bienamada:
quiero sacarte de tu aldea,
mostrarte orgullosamente
por el mundo, porque nada hay
tan hermoso como tú.
Esposa fértil de mi mente,
el nuestro es un viaje nupcial.
Te pido, Señor, que al final de nuestro camino
nos otorgues, fruto del amor y de la inspiración,
muchos hijos de ojo limpio.
Mar sereno, azul pradera
de hierba igualada y linde redondo:
¡qué embrujo tiene tu amanecer!
Ahí aparece, esplendoroso,
el ágil disco que mide nuestra existencia.
Un archipiélago bajo el sol...
En la mar inmensa, una vela...
Refugio de árboles exóticos,
tamizado por azules lienzos.
Ahí, quizá, reposaba Gerbault el solitario...
Hacia la cintura del mundo, amplios
desiertos,
mortíferos arenales abrasados...
¡Cuántas veces vieron los ojos del viajero
plantas y fuentes en este aire:
pura arena cuando llegó a ellas!
Boguemos al país de los hielos,
quizá hallemos huellas de nuestros antepasados:
¡cuántas mareas
hicieron antaño,
impermeable al hombro y en la mano el arpón!
Blanca la tierra, negro el
océano:
un pedazo de hielo es nuestra nave...
¡Divina soledad!
Una solitaria ave, alas desplegadas,
vuela hermana de las nubes...
Cantemos aquellas largas noches,
aquellos crepúsculos de rojo fuego...
¡Hombres viviendo bajo la nieve,
tierra improductiva,
tan diferente de nuestro País Vasco!
Grandes urbes, colmenas humanas:
ir y venir de locos,
inventiva, iniciativa,
agitado comercio.
¡Que nuestra capacidad de adptación sepa asimilarlo!
Asume todo cielo y todo clima,
y cántalo amorosamente...
Prepárate a cualquier requerimiento:
debes de ser capaz de expresar
el modo y el matiz de todos los humanos.
SUBLIMACION
Y si se agotasen los temas terrenales,
en alas que Sol no pueda derritir
(no como las de Icaro)
volemos juntos a los cielos,
hasta llegar a las estrellas azules.
Traducción: Xabier Lizardi / Koldo Izagirre
Versión original: EUSKO BIDAZTIARENA

He
copiado este texto de las fuentes indicadas.
Antonio Castejón.
puxaeuskadi@gmail.com
maruri2004@euskalnet.net
www.euskalnet.net/laviana