Atrás

Ver PADILLA_MELGAR con concepto general de Padilla, y los que enlazan con los Melgar.  

Los Padilla en la historia y en la familia.

Este texto ha sido escrito íntegramente por Alberto Barón y por Fernando Barón Rojas-Marcos

 

I.- Godoy de Padilla casó con Rodríguez de Benavide y fueron padres de:

 

II.- Rui Díaz de Padilla, que  casó con Elvira de Biedma y fueron padres de:

 

III.- Diego Núñez de Padilla.  Tuvo un hijo…

 

IV.- …cuyo nombre desconozco, pero que fue padre de:

 

V.- Gutierre de Padilla  que nació en 1133 y tuvo los hijos:

 

1.- Gutierre Gómez de Padilla que sigue la línea en VI.

 

2.- Gonzalo Gutiérrez de Padilla. En 1164, Alfonso VIII le concedió la villa de Roa, en las cercanías de Villamayor de Treviño. El documento no menciona las obligaciones del beneficiado, ni tampoco las de los vecinos; identifica, en cambio, la donación como propiedad al precisar que puede disponer de ella durante su vida y por testamento: “facias ex ea quicquid tibi placuerit in vita et in morte” (que dispongas de ella como te plazca durante tu vida y después de tu muerte), con el derecho a percibir alguna de las contribuciones reales.

Años más tarde, en 1166, Gonzalo, junto con su hermano Nuño, fundaron y dotaron el monasterio de San Miguel, de la Orden de Preboste, en la antes citada villa de Villamayor.

 

3.- Nuño Gutiérrez de Padilla.

 

VI.- Gutierre Gómez de Padilla.  Casó con María Suárez y fueron padres de:

 

VII.- García Gutiérrez de Padilla, padre de:

 

VIII.- Fernán Gómez de Padilla, que murió en 1238 y fue padre de:

 

IX.- Gutierre González de Padilla.  Nació en 1202 y murió en 1262. Casó con Isabel de Luna, con la que tuvo a::

 

X.- Pero López de Padilla "El Viejo".  Nació en 1260. Casó con Clari Pérez Sarmiento y tuvieron por hijo a:

 

XI.- Juan Fernández de Padilla (a)  o Garcí López de Padilla (a) n.1290. Casó con Aldonza Ponce de León y tuvieron los hijos siguientes:

1.- Pero López de Padilla que sigue la línea en XII.

2.- Alonso García de Padilla.

 

XII.- Pero López de Padilla.  Casó con María González de Leiva, con la tuvo los hijos::

 

1.- Gonzalo López de Padilla que sigue la línea en XIII.

 

2.- Juan Diego García de Padilla. Casó con María Gómez de Hinestrosa y fueron padres de:

2.1.- Juan García de Padilla y Villágera.

 

2.2.- Diego García de Padilla y Villágera nació ¿1340?. Señor de Villágera y Maestre de Calatrava desde 1354 a 1367

 

2.3.- María Díaz de Padilla (María de Padilla), n.1333 y f.1361 en Sevilla. En Sahagún (León), cuando el rey don Pedro iba de Andalucía a Asturias, le fue presentada Doña María de Padilla, joven y bellísima mujer de 18 años, que ya fue siempre el verdadero amor del rey. La presentó su tío Don Juan Fernández de Ynestrosa. Todo fue una intriga del valido Alburquerque que conocía bien a la joven dama, por haberla criado en su casa su mujer Doña María de Meneses y esperaba el efecto que sus prebendas físicas y morales produjeron en el impetuoso y juvenil rey.

La conducta del rey, que abandonó a Doña Blanca a los tres días de casado y la encerró en el castillo de Arévalo, produjo una rebelión nobiliaria capitaneada por el bastardo Enrique de Trastamara, que pretendía el trono castellano, don Fadrique, maestre de Santiago  y don Juan Alfonso de Alburquerque, que había sido sustituido en el favor del rey por los parientes de la Padilla, don Juan Fernández de Hinestrosa, don Diego de Padilla y otros. La guerra civil no tardó en comenzar y con ella las sangrientas represiones que el rey impuso a los rebeldes y que le valieron el calificativo de Cruel. El rey fue detenido en Toro (Zamora), pero don Pedro logró escapar. Reúne tropas, vuelve sobre ellos, los derrota e impone castigos, ejecutando algunos en presencia de su madre doña Leonor, que le maldijo y se retiró a Portugal.

La muerte de la Padilla (1361) causó gran dolor al rey y, para honrar su memoria, en las Cortes reunidas en Sevilla en 1362 declaró solemnemente que su primera mujer había sido doña María, con la que se había casado en secreto delante de testigos, que fueron don Diego García de Padilla, maestre de Calatrava, don Juan Alfonso de Mayorga, canciller del Sello Secreto (o de la prioridad) y don Juan Pérez de Orduña, abad de Santander y su capellán mayor. Los testigos aducidos estaban presentes y juraron decir verdad. El Arzobispo de Toledo habló para apoyar las razones del rey y las Cortes reconocieron por legítima reina a doña María de Padilla y por legítimos a sus hijos, jurando por heredero al varón, don Alfonso. Doña María comenzó, pues, a “reinar después de morir”.

Amante o esposa en secreto en 1352, con Pedro I Rey de Castilla tuvo los hijos:

 

2.3.1.- Beatriz de Padilla nació en 1353. Al ser designada heredera, se disponía se casase con el Infante don Fernando, hijo y heredero del rey don Pedro de Portugal, pero este matrimonio no se realizó, pues la infanta fundó un monasterio de Clarisas en Tordesillas, a él se retiró y en él murió.

 

2.3.2.- Constanza de Padilla nació en 1354. Casó con Juan de Gante, duque de Lancaster (hijo de Eduardo III de Inglaterra) y fueron padres de:

 

2.3.2.1.- Catalina de Lancaster, que fue esposa de Enrique III y madre de Juan II, reyes de Castilla

 

2.3.3.- Isabel de Padilla n. 1355 y casó con Edmundo Langley, duque de York (hijo de Eduardo III de Inglaterra)

 

2.3.4.- Alonso de Padilla (a) nació en 1356.

 

XIII.- Gonzalo López de Padilla. Padre de

 

XIV.- Garcí López de Padilla. Maestre de Calatrava desde 1296 a 1336. Fue padre de:

 

XV.- Juan Fernández de Padilla. Casó con Juana Fernández de Ayala y tuvieron los hijos:

1.- Pero López de Padilla (a) que sigue la línea en XVI.

2.- María de Padilla (a) que casó con Diego Pérez Sarmiento.

 

XVI.- Pero López de Padilla (a) n.1410? Adelantado Mayor de Castilla. Casó con Leonor de Sarmiento y tuvieron los hijos siguientes:

 

1.- Sancho de Padilla nació 1440? Fue padre de:

 

1.1.- Pero López de Padilla (c) nació ¿1470?. Fue Capitán de hombres de Armas de Juana la Loca y era hidalgo natural de la ciudad de Toledo. De él hay una anécdota muy humana narrada en sus memorias por un criado suyo, publicadas el la colección de Documentos inéditos de la Historia de España:

-    La fracción nobiliaria partidaria de inhabilitar a la reina y entregar todo el poder a su hijo Carlos fue a visitarla a Tordesillas, allí se encontraba su Capitán, quien se oponía vivamente a dicha declaración de enajenación (era representante en las Cortes por el reino de Toledo, así que la opinión de Padilla tenía mucho peso).

-    Los de la fracción contraria le hacían ver la locura de la reina y él se negaba a aceptarlo. Le hicieron subir a lo más alto de la torre del palacio, a las habitaciones de la reina. Pedro López de Padilla habló brevemente con la soberana, comprobando que había perdido totalmente el juicio. El pobre hombre salio llorando y descendió cabizbajo de la torre, sin mediar palabra, retirándose y dejando el campo libre a los que la querían inhabilitar.

-    Esto narra su criado, que estaba allí junto con Juan de Padilla (su hijo) que entonces era un muchacho.

-    Uno de los nobles del partido rival les dijo a ambos que tenía intención de tirar de la torre abajo a Pedro si tras ver a la reina seguía en su negativa, por lo que la emoción del momento le salvó la vida.

Fue padre de:

 

1.1.1.- Juan de Padilla (a) n. 1484 y f. 1521. Comunero de Castilla

- El pueblo castellano miraba con malos ojos la influencia que los flamencos, a la cabeza de los cuales estaba Guillermo de Croy,  ejercían sobre Carlos I, así como el aislamiento de la nobleza y los altos cargos eclesiásticos españoles. Consecuencia de ello se iniciaron movimientos de protesta en Toledo, Zamora, Toro, Madrid, Guadalajara, Soria, Avila, Burgos, Valladolid, León y otras, aunque Toledo fue la más agraviada: no podía olvidar que el sucesor de los Cardenales Cisneros y Mendoza era Adriano, un mozo extranjero de veinte años al que se le había entregado la mejor joya de España. Así se explica que, desde el principio, esta capital se pusiera se pusiera a la cabeza del movimiento, cuya alma fueron los individuos de la nobleza toledana, principalmente Juan de Padilla, regidor de la ciudad.

- Don Carlos, desde La Coruña, donde se encontraba para embarcar rumbo Alemania, para atender a cuestión tan grave como la difusión del protestantismo, requirió a Padilla y los demás regidores a presentarse ante él para responder de su conducta. La respuesta fue un motín popular promovido, según parece, por Padilla. En algunas ciudades se produjeron alborotos. Promovió el de Segovia el caballero Juan Bravo. Los revoltosos comenzaron por ahorcar a dos alguaciles y dieron igual muerte a su procurador Rodrigo de Tordesilla, que volvía de La Coruña.

- Los comuneros, firmes en su actitud de protesta y resistencia, comprendieron la necesidad de convenir un plan de conducta, constituyeron en Avila la “Junta Santa”. En ella se dictaron las instrucciones que ellos calificaron como “programa político de los comuneros”, se nombró a Juan de Padilla capitán general del ejército comunero y se pretendía arbitrar el medio de evitar que reinasen en Castilla “personas extranjeras en habla y en su forma de vivir”, acuerdos que se pondrían en conocimiento de la reina doña Juana.

- Los comuneros ocuparon Tordesillas y trataron de incorporar a su causa la legitimidad de Juana la Loca que se negó a respaldarles frente a su hijo el rey.

El ejército comunero estaba dividido en dos grupos. El principal, mandado por Padilla, acampaba cerca de Torrelobatón. El otro, el del obispo Acuña, estaba acantonado por tierras de Toledo. Padilla dejó pasar el tiempo sin oponerse al ejército real que el 19 de abril de 1521 estaba ya a una legua de Torrelobatón. Cuando Padilla se dio cuenta de la amenaza, en lugar de detenerle, resolvió retirarse hacia Toro, donde podrían esperar los socorros que le venían de Zamora, León y Salamanca. Las tropas reales hostigaron a los comuneros en su retirada, y Padilla, que había perdido mejores ocasiones para combatir, se vio precisada a aceptar batalla cerca de Villalar. Su gente ya solo pensaba en huir. Una parte del ejército comunero se refugió en el pueblo de Villalar, donde Bravo y Maldonado se esforzaron inútilmente por ordenarlo y hacerlo volver a la pelea. Padilla, al verse abandonado, se lanzó desesperadamente contra la caballería real, desmontando con su lanza a don Pedro de Bazán, vizconde de Valduerna. Si la infantería comunera hubiera querido pelear, la victoria les hubiera costado más cara a los realistas. Pocos fueron los comuneros que calaron las picas y esperaron, aunque estos no tardaron en volver las espaldas y seguir a los que huían. Juan de Padilla, Francisco Maldonado y Juan Bravo pelearon como buenos, pero quedaron prisioneros. Murieron aquel día unos 500 comuneros y no más porque los realistas prefirieron hacer un millar de prisioneros. Este fue el famoso “combate de Villalar” librado el 23 de Abril de 1521, fiesta de San Jorge, un martes lluvioso y frío de la primavera castellana.

- Fueron los tres capitanes juzgados, condenados a muerte y confiscados sus bienes. La sentencia se cumplió al punto en el mismo pueblo de Villalar, “con público pregón en que los declaraba de traidores. Lo cual, como lo oyese Juan Bravo, capitán de Segovia, cuando lo llevaban por la calle, le dijo al pregonero que mentía él y quien se lo había mandado decir. Y Juan de Padilla, pareciéndole que no era tiempo de semejantes palabras, le dijo: Señor Juan Bravo: ayer era día de pelear como caballeros, pero hoy no es sino de morir como cristianos. Y llegados al lugar que fueron degollados, queriendo el verdugo comenzar por Juan de Padilla, dicen que le dijo Juan Bravo que le degollase a él primero, porque no quería ver muerte de tan buen caballero”

Pronto fueron todas las ciudades castellanas sometidas, si se exceptúan Toledo, Madrid y algunos lugares del reino de Murcia. Doña María de Pacheco, viuda de Juan de Padilla, pudo sostener los ánimos de los comuneros toledanos durante seis meses. Condenada a muerte y atacado Toledo por las fuerzas reales, tuvo que buscar refugio en Portugal donde aún vivió diez años con su hijo Pedro López de Padilla (llamado como su abuelo) que debió morir a los 14 años en el destierro, junto a su madre.

 

1.1.2.- Gutierre López de Padilla.

 

2.- García de Padilla.

3.- Juan de Padilla que sigue en XVII.

4.- Diego de Padilla.

 

5.- Fernando de Padilla (o Hernando). Fue Comendador de Calatrava, de cuya orden fue maestre el año 1443.

Fallecido el año 1444 el maestre de Calatrava don Luis González de Guzmán, el rey de Castilla procuró que los comendadores de aquella orden eligiesen por maestre a don Alonso de Navarra, hijo del rey Juan II de Aragón y Navarra que hubo en una doncella muy hijadalgo llamada doña Leonor de Escobar. Y los comendadores lo rehusaron diciendo que habían dado sus votos en concordia a Hernando de Padilla, clavero de Calatrava, y le habían elegido por maestre.

 Y pretendiendo el rey de Castilla que no pudieron hacer elección sin su licencia mandó tomar a su mano las fortalezas y fueron el infante don Enrique y Rodrigo Manrique (padre de Jorge Manrique, poeta de carácter cortesano y famoso por su obra "Coplas por la muerte de su padre", que participó activamente en las guerras civiles de Castilla en el bando de Isabel la Católica. Murió combatiendo en el campo de Calatrava, frente al castillo conquense de Garci-Muñoz, luchando contra el marqués de Villena) a apoderarse del maestrazgo; y estando el infante sobre el convento de Calatrava fue muerto el clavero desastrosamente de un tiro de piedra el 22.06.1445 por los de dentro que estaban a la defensa. Y por su muerte el rey de Castilla procuraba que los comendadores eligiesen por maestre a don Alonso. Se halla enterrado en los coros del convento

 

6.- Gutierre de Padilla (a).

7.- Isabel de Padilla (a).

8.- Juana de Padilla.

 

XVII. Juan de Padilla nació 1420? Comendador de Calatrava. Fue herido y perdió su caballo en la vega de Guadix, peleando contra los moros por Juan II de Castilla. Casó con Mencía Manrique de Lara Rojas. Con este matrimonio los Lara enlazan con la genealogía de los Padilla. Tuvieron los hijos:

 

1.- Pero López de Padilla (b) que sigue en XVIII.

 

2.- Garcí López de Padilla (b) murió en 1487, encontrándose enterrado en la capilla mayor del convento de Calatrava. Maestre de Calatrava de 1482 a 1487, sucedió en aquella dignidad a don Rodrigo Téllez Girón, al que mataron los moros en Loja. En 1485, los Reyes Católicos enviaron a uno de sus caballeros para que acordaran con Garcí, la incorporación de la Orden a la Corona a la muerte del mismo. Con su muerte puso fin a la serie de maestres elegidos.

 

XVIII.- Pero López de Padilla (b) nació ¿1450?  Adelantado Mayor de Castilla. De él proviene la rama principal de los Padilla, que llegó a enlazar, a través del Duque de UIceda, con los Duques de Medinaceli, a quienes unió los enormes mayorazgos de esta rama de los Padilla. De hecho, los Duques de Medinaceli han sido los mayores terratenientes de España hasta bien entrado el siglo XX. Casó con Isabel de Pacheco Ludeña, hija de Juan de Pacheco y Catalina de Ludeña. Pero e Isabel tuvieron los hijos siguientes:

 

1.- Antonio de Padilla Pacheco que sigue la línea en XIX.

 

2.- Alonso de Padilla Pacheco. Casó con Beatriz de Salinas con la que tuvo a:

2.1.- Isabel de Padilla que casó con Sancho de Tovar.

 

3.- María de Padilla Pacheco. Casó con Juan de Acuña y tuvieron una hija:

3.1.- Catalina de Padilla que casó con Pedro de Manrique

 

XIX.- *Antonio de Padilla Pacheco. Casó con Isabel Enríquez Acuña, hija de Lope Vazquez de Acuña e Inés Enriquez. Tuvieron la hija:

 

XX.- Luisa de Padilla Acuña (o Enríquez). Casó con Antonio Manrique de Lara y Laso, otro matrimonio por el que se unen las casas de Lara y Padilla. Ambos tuvieron los hijos:

 

1.- Juan Manrique de Lara y Padilla (o Juan de Padilla). Casó con María de Acuña Acuña y tuvieron los hijos:

1.- Antonio de Padilla (a) (o Antonio Manrique de Lara y Acuña)

 

2.- Luisa de Padilla (o Luisa Manrique de Lara y Acuña). Casó con su tío  Martín Manrique de Lara y Padilla. Sigue, junto a éste, en el apartado XXI.

 

3.- Cándida de Padilla (o Cándida Manrique de Lara y Acuña)

 

2.- Martín Manrique de Lara y Padilla (o Martín de Padilla) que sigue en XXI.

3.- Gómez Manrique de Lara y Padilla.

4.- Pedro Manrique de Lara y Padilla.

5.- Angela Manrique de Lara y Padilla.

 

XXI.- Martín Manrique de Lara y Padilla (o Martín de Padilla). Casó con su sobrina Luisa de Padilla (o Luisa Manrique de Lara y Acuña), a la que hemos citado en el apartado anterior (XX.1.2),  y tuvieron los hijos:

 

1.- Jorge de Padilla Gómez de la Maestra (o  Jorge Manrique de Lara Padilla) que sigue en XXII.

2.– Ana Manrique de Lara Padilla.

 

XXII.- Jorge de Padilla Gómez de la Maestra (o  Jorge Manrique de Lara Padilla) nació en 1498. Curiosamente Jorge se encuentra situado en la misma generación que su madre, por ser su padre de la generación anterior. Casó con  Juana Díaz de Navarrete.y tuvieron los hijos siguientes:

 

1.- Alonso de Padilla y Díaz de Navarrete.

2.- Andrés de Padilla y Díaz de Navarrete, que sigue en XXIII.

3.- Ana de Padilla y Díaz de Navarrete.

 

XXIII.- Andrés de Padilla y Díaz de Navarrete  nació en 1530. Casó con Ana de Mendoza-Jaca y tuvieron los hijos:

 

1.- Cristóbal de Padilla Mendoza-Jaca, que sigue en XXIV.

2.- Catalina de Padilla Mendoza-Jaca que se casó con Gonzalo de Navarrete en 1590.

3.- Mariana de Padilla Mendoza-Jaca que casó en 1590 con Francisco de Hibar en 1590.

 

XXIV.- Cristóbal de Padilla Mendoza-Jaca  n. 1568 en Baeza (Jaén) y f. en esta misma ciudad. Casó en Granada con Luisa Varela y fueron padres de:

 

XXV.- Luis de Padilla Varela n.1622 y f.1670 en Baeza (Jaén). Casó con María de Pedraza y tuvieron por  hijo a:

 

XXVI.- Juan de Padilla Mendoza  n. y f. en Baeza  (1660 – 1705). Casó con María Xodar, y en segundas casó en Baeza en 1681 con Justa de Avila y Gámez  n.1656, f.1731, con la que tuvo los hijos siguientes:

 

1.- Antonio de Padilla Avila, que sigue en XXVII.

2.- Juan de Padilla Avila.

3.- Justa de Padilla Avila que casó con Benito Marín.

 

XXVII.- Antonio de Padilla Avila  nació en 1685. Casó en Baeza con Isabel González de Roxas,  n.1684 en Baeza, y tuvieron los hijos siguientes:

 

1.- Juan Manuel de Padilla González de Roxas (1716) nació en 1716 en Baeza y fallece en 1759 en Tarazona de la Mancha (Albacete). Casó con Elena Godino y Pardo y fueron padres de:

1.1- Mariana de Padilla y Godino.

 

2.- Miguel Felipe de Padilla González de Roxas, que sigue la línea en XXVIII.

3.- Pedro de Padilla González de Roxas.

4.- Cándida de Padilla González de Roxas.

 

XXVIII.- Miguel Felipe de Padilla González de Roxas  n. 1719 en Baeza. Casó en Conil de la Frontera, en 1751, con Beatriz María de Arrafán y Valdés, n.1730 en Vejer de la Frontera (Cádiz), y tuvieron una hija:

 

XXVIII.- María Rita de Padilla y Arrafán  n.1771 Conil de la Frontera y f. 1808 Cádiz. Casó con Francisco Miguel de Barón y Hernández; de los ascendientes de éste y de los descendientes de ambos se trata en el apellido Barón (ver apartado VIII de los Barón-Hidalgo), en Genealogías Hispanas de esta web.

 

Este texto ha sido escrito íntegramente por Alberto Barón: baronhidalgo@telefonica.net

 

 

 

 

 Antonio Castejón.

maruri2004@euskalnet.net

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arriba