VILLA, los de Las Encartaciones de Bizkaia.

Uno: Origen y Rama Troncal.

Dos: En Galdames. Enlazan con los DE_LA_SOTA.

Tres: De Las Encartaciones de Bizkaia a América. Nace el marquesado de Villa-Urrutia.

CUATRO: Ascendientes de Dolores Setién Villa, citada en el apartado VII de LAVIN, como abuela materna que fue de los hermanos Madrazo Lavín.

CINCO: Los de Balmaseda, que enlazan con los Gomeza.

Uno: Origen y Rama Troncal.

I.- Porra de Villa construyó la Torre de Villa en Galdames (Encartaciones de Bizkaia) y fue padre de

II.- Sancho de Villa, que murió en 1395 en las luchas de bandos, padre de:

1.- Fortuno.

2.- Lope.

Fortuno y Lope fueron empozados en 1422, y a Sancho de Villa le sucedió:

III.- Sancho de Villa, 2º del nombre, llamado Sancho Duru en las Bienandanzas e Fortunas. Fue patrono de la ermita de San Antonio de Montellano y padre de:

IV.- Rodrigo de Villa, que murió en 1466 en la lucha contra Lope García de Salazar, autor de las dichas Bienandanzas e fortunas. Siguió la línea:

V.- Rodrigo, 2º del nombre, de Villa, que en María del Carral tuvo a:

VI.- Pedro de Villa Carral, que casó con Sancha de Murga Loyzaga (hija de Juan de Murga Loyzaga y de María López de Mollinedo). Padres de:

VII.- Pedro de Villa y Murga Loyzaga, esposo de María Ochoa de Urrutia y Avellaneda, que impuso su primer apellido a sus sucesores los Urrutia (ver URRUTIA, en la quinta filiación, titulada “5º: La Casa Urrutia de Avellaneda”;allí, en su segundo apartado, se cita a estos Pedro y María Ochoa). Hijos, entre otros:

1.- Santiago de Urrutia-Villa, de cuya descendencia se trata, como acabamos de decir, en URRUTIA. Santiago tomó como primero el apellido URRUTIA y casó con Catalina Fernández de Rozas.

2.- Bernabé de Villa y Urrutia, gemelo del anterior, nombrado en 1558 Síndico Procurador de la Junta de Avellaneda, y fallecido en 1627. Esposo de Águeda de Alcedo Llaguno (hija de Francisco Alcedo y Catalina Llaguno), ascendientes de los Oquendo. Estas nupcias de Bernabé y Águeda se concertaron por contrato matrimonial el 6-V-1577. En el contrato se dice que Francisco Alcedo había heredado la Torre nueva del lugar de El Carral de sus padres Juan Alcedo y María Alcedo, y de ahí esa Torre pasó después a su nieta, la dicha Águeda, por lo que ésta se titularía Señora de la Torre de Alcedo (que no sería la vieja Torre de Mercadillo). Padres de, entre otros:

2.1.- María de Villa Alcedo, esposa de Felipe de Murga Salazar, padres de

2.1.2.- Juan de Murga Villa, esposo de María Sainz de Alcedo.

3.- Martín de Villa y Urrutia, fue Escribano de Su Majestad y ejerció su cargo en la villa de Balmaseda y en el Concejo de Sopuerta. Estuvo casado con María Andrés de las Heras y Murga, que fundaron vínculo y Mayorazgo, que dio lugar a repetidos pleitos. De este matrimonio nacieron:

3.1.- Santiago de Villa y las Heras, que casó en Carranza con María de Ahedo, sin sucesión.

3.2.- María de Villa y las Heras, esposa del Señor de la Casa de Loizaga, Gerónimo de Murga-Loizaga, y

3.3.- José de Villa y las Heras, que contrajo matrimonio con Agustina de Loizaga y Montellano.

4.- Catalina de Villa y Urrutia, esposa de Hernando de Bañales.

5.- María Ochoa de Villa y Urrutia, esposa de Pedro de Santibáñez.

6.- María López de Villa y Urrutia, monja profesa en el Monasterio de Santa Isabel de Santurce.

==========================================

Dos: En Galdames. Enlazan con los DE_LA_SOTA.

I.- Juan de Villa y su esposa Maria Ramos de Llano, casados el día 8-VIII-1640 en San Esteban de Galdames, fueron padres de:

II.- Juan Francisco de Villa Llano, bautizado en San Esteban de Galdames el día 26-III-1653, casó con María de San Jinés, en la que tuvo a:

III.- Francisco de Villa San Jinés, bautizado en San Esteban de Galdames el 25-IX-1687, casó en otra parroquia de Galdames, la de San Pedro, con Agustina de Ortiz Parra, en enero de 1707. Hijo:

IV.- Juan Antonio de Villa Hortiz. Su hermano Juan José fue bautizado el 10-IX-1708 en San Pedro de Galdames. Juan Antonio casó en San Pedro de Galdames, en 1743, con Josefa Martínez de Lejarza y Martínez (San Pedro de Galdames, b. 19-III-1706). Hija suya fue:

V.- Francisca Catalina de Villa y Martínez de Lejarza, bautizada el 12-X-1747 en San Pedro de Galdames, que casó en otra parroquia de Galdames, la de Santiago, el día 8-I-1775 con Antonio de la Sota Ugalde. Sobre Antonio, su ascendencia y el fruto de su enlace con Francisca Catalina, se trata en DE_LA_SOTA; allí se cita a ambos en el apartado V de la segunda filiación, titulada “Los originarios de Galdames que pasaron a Uruguay.”

============================================

Tres: De Las Encartaciones de Bizkaia a América.

Nace el marquesado de Villa-Urrutia

I.- Pedro de Villa y su esposa Catalina de Loizaga fueron padres de:

II.- Diego de Villa Loyzaga, esposo de Marta de Casanueva y padres ambos de:

III.- Diego de Villa Loizaga y Casanueva, nacido el día 28-X-1597, alcalde en Zalla en 1626 y 1629, que casó en 26-III-1622 con María 1- De la Quadra Mollinedo y Murga 2-Quadra y Velasco, bautizada en Balmaseda, el 1-X-1595 (hija de Juan de la Quadra Mollinedo y Murga, y de Augustina de la Quadra y Velasco).

Hijos de Diego y María:

1.- Diego de Villa y Hurtado de la Quadra (Balmaseda, b. 1624).

2.- Francisco, que sigue la línea.

3.- Juan de Villa y Hurtado de la Quadra (Balmaseda, b. 1626).

4.- Severina de Villa Quadra (Zalla, P. San Miguel, b. 10-XI-1627).

5.- Agustina de Villa y Hurtado de la Quadra (Balmaseda, b. 1629).

6.- Severino de Villa y Hurtado de la Quadra (Balmaseda, b. 1630).

7.- Tomas de Villa Loyzaga y Urtado de la Quadra (Zalla, P. Visitación de La Herrera, b. 24-III-1637).

8.- Emanuel de Villa Loyzaga y Hurtado de la Quadra (Zalla, P. Visitación de La Herrera, b. 1639).

IV.- Francisco de Villa Loizaga y de la Quadra nació en Zalla el 2-III-1625. Fue dueño de la casa solar Bolumburu y patrón de la ermita de Santa Ana y casó con Luisa de Urrutia y Salazar, nacida en Zalla, sucesora del mayorazgo de su padre; hija de Juan de Urrutia y Villa Avellaneda, bautizado en Sopuerta en 25-VI-1601, X señor de la torre y solar de Villa, XI señor de la de Avellaneda, II patrono de la ermita de San Roque de Avellaneda, y tercer señor de la casa-torre de la Mella; y de Catalina de Salazar Montellano. Hijos de Francisco y Luisa:

1.- Ventura de Villa Urrutia (Zalla, n. 1652).

2.- Francisco Antonio de Villa Urrutia (Zalla, n. 1654).

3.- José de Villa Urrutia, nacido en el solar de sus antepasados sito en el barrio Bolumburu, en el concejo de Zalla, y bautizado en 29-III-1655. Caballero de Alcántara desde 1694.

4.- Bernardo, que sigue esta línea.

V.- Bernardo de Villa Urrutia, nacido en el mismo año que su hermano José (uno en marzo y otro en diciembre). Bernardo fue bautizado el día 20-XII-1655 en la P. Visitación de Zalla, sucedió en el mayorazgo de su padre y casó en Zalla, año 1685, con Feliciana de Salcedo y Hurtado de Yarto, hija de los Señores de la Torre de Salcedo de Aranguren, sita en Zalla.

1.- Francisco de Villa-Urrutia y Salcedo, nacido en la casa solar de Bolumburu en Zalla, pasó a Nueva España, estableciéndose en San Sebastián de León. En 1746 Renunció al mayorazgo y señorío de Bolumburu a favor de su hijo José Joaquín. Casó con María Ortiz de Mesa, en la que tuvo a:

1.1.- Francisca de Villa-Urrutia y Mesa, nacida en 1714, esposa de Francisco de Santelices.

1.2.- José Joaquín de Villa-Urrutia y Mesa, bautizado el 29-X-1718, señor de Bolumburu y patrono de la ermita de Santa Ana. Esposo de Luisa del Pedregal Mollinedo y padres ambos de:

1.2.1.- Josefa María Ana de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1752). María Josefa Ana de Villa Urrutia y Pedregal fue segunda esposa del señor de la Torre de Salcedo de Aranguren, José Ramón de la Quadra Salcedo y de la Bodega. A ambos se cita en

el apellido SALCEDO de esta web, en su apartado XXVI.

1.2.2.- Ana María de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1753).

1.2.3.- Ana Josefa de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1755).

1.2.4.- María Luisa Joaquina de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1756).

1.2.5.- José Luis Bartolomé de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1758).

1.2.6.- Joaquín MARIANO de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, P. Visitación de la Herrera, b. 28-X-1759). Este MARIANO probó nobleza (ser bizkaíno originario) en 1777 ante el teniente corregidor de Balmaseda.

1.2.7.- Antonio María Baltasar de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1761).

1.2.8.- Manuel Francisco Mariano de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1763).

1.2.9.- María Josefa de Villa-Urrutia y Pedregal (Zalla, n. 1765).

2.- José de Villa-Urrutia y Salcedo, que sigue la línea.

3.- Beatriz de Villa-Urrutia y Salcedo, bautizada el 6 de Septiembre de 1693, quien casó con Lorenzo de Palacio y Beti.

4.- Fernando de Villa-Urrutia y Salcedo, sacerdote.

5.- Teresa de Villa-Urrutia y Salcedo, bautizada el 28 de Agosto de 1695, quien casó en 1728 con Francisco de Llano y Fica.

6.- María de Villa-Urrutia y Salcedo, bautizada el 7 de Septiembre de 1704, quien contrajo matrimonio con F. A. de Llano y Mendieta, con sucesión.

7.- Ana de Villa-Urrutia y Salcedo, quien casó con Andrés de Llano y Muzquez, Alcalde y Regidor de Somorrostro.

VI.- José de Villa-Urrutia y Salcedo pasó a Indias y fue Gobernador de Tlaxcala y vecino de Puebla de los Angeles, General de los Reales Ejércitos, Caballero de la Orden de Santiago. Casó con Josefa Antonia Ortiz de la Torre y Mesa, nacieron de este matrimonio:

1.- José Antonio de Villa-Urrutia y Ortiz de la Torre, bautizado el 15 de Septiembre de 1709, Bachiller. Perteneció al Real Colegio de San Ildefonso y fue Presbítero del Arzobispado de México.

2.- María Teresa de Villa-Urrutia y Ortiz de la Torre, quien casó con Francisco de Rueda y Bustamante.

3.- Antonio Bernardino de Villa-Urrutia y Ortiz de la Torre, que sigue la línea.

VII.- Antonio Bernardino de Villa-Urrutia y Ortiz de la Torre fue un ilustre Abogado mexicano, del Consejo Superior de Indias y Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara y Caballero de la Orden de Santiago. Casó en primeras nupcias con María Antonia López de Osorio y Terrazas, y en segundas con Juana Ruiverriz. Del primer enlace nació:

VIII.- Jacobo de Villa-Urrutia y López de Osorio, bautizado el 25 de Mayo de 1757, fue Oidor de la Real Audiencia de Guatemala. Fue fundador con su hermano Antonio, de la Real Sociedad de Amigos del País en Guatemala, Corregidor de Alcalá de Henares y Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de México. Fundó, con Bustamante, el "Diario de México". Fue Presidente del Tribunal Supremo.

Semblanza biográfica de Jacobo publicada en Wikipedia:

Viajó en 1763 a la Nueva España, realizó sus primeros estudios en la Ciudad de México, los cuales continuó en España en la Universidad de Alcalá, la Real Universidad de Toledo y en la Universidad de Valladolid. De esta forma obtuvo el título de maestro en artes, así como un doctorado en leyes en 1782. Fue corregidor de letras y Justicia Mayor en Alcalá de Henares. Fue miembro fundador de la Academia de Literatos Españoles, y colaboró como articulista en el Correo de Madrid. De 1792 a 1804 fue oidor de la Real Audiencia de Guatemala. Colaboró para el periódico Gazeta. Promovió la fundación y dirigió la Sociedad Económica de Amigos del País, cuyo objetivo era fomentar el desarrollo económico, sin embargo fue clausurada en 1799. Desempeñó diversos cargos, entre ellos director del Monte Pío de Ministros y asesor de los Ramos de Tabacos, Pólvora y Naipes.

En 1804 viajó a la Nueva España para ocupar el cargo de alcalde del crimen en la Real Audiencia de México. En 1805, junto con Carlos María Bustamante fue cofundador del Diario de México, en el cual publicó ensayos de filosofía y educación pública. Durante la crisis política en México de 1808 apoyó la ideas de Francisco Primo de Verdad y Ramos, Juan Francisco Azcárate y Lezama y Melchor de Talamantes para crear la Junta de México la cual sería independiente a las similares de la Metrópoli, para de esta forma dirigir localmente el destino político de Nueva España durante el cautiverio de Fernando VII. Durante la junta general del 9 de septiembre fue designado responsable del proyecto de convocatoria, sin embargo después del golpe de Estado dirigido por Gabriel de Yermo fue acusado de ser "sospechoso de desafecto al gobierno de la Metrópoli" y se le conminó a abandonar el virreinato. Utilizó todas las vías legales para permanecer, durante esta época apoyó la causa independentista como miembro de Los Guadalupes. Finalmente viajó a España en 1814. Fue oidor de la Audiencia de Barcelona. Recibió en su casa a José Mariano Mociño, quien murió siendo su huésped.

Una vez consumada la guerra de independencia, regresó a México en 1822. Fue regente de la Audiencia, presidente del Tribunal Supremo del Estado de México y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Murió en la Ciudad de México en 1833.

Casó dos veces: la primera con Ramona de la Puente y Calera, y la segunda con Victoriana de Vorci y Faba. Del primer enlace nacieron:

1.- Eulogio de Villa-Urrutia y Puente, General, que estuvo casado con María Matilde de Fagoaga y Ovando Leizeur.

2.- Wenceslao de Villa-Urrutia y Puente, natural de Alcalá de Henares, Intendente de Provincia y Secretario de los Reales Consejos de la Junta de Fomento y de la del Gobierno del Real Consulado de Agricultura y Consumos de la Isla de Cuba, fundador de los ferrocarriles de la isla de Cuba, Comendador de la Orden de Isabel la Católica y Caballero de la Orden de Carlos III. Contrajo matrimonio en La Habana el 6 de Febrero de 1826 con María de los Dolores de Montalvo y Zayas (hija de Pedro Montalvo y Ambulodi, Teniente Coronel de los Reales Ejércitos y de las Milicias de la plaza de La Habana, Caballero de la Orden de Santiago, y de María de la Luz de Zayas-Bazán y Jústiz). Fueron padres de

2.1.- Jacobo de Villa-Urrutia y Montalvo, bautizado en La Habana el 6 de Junio de 1827, casado con Isidora de Galarraga.

2.2.- Pedro de Villa-Urrutia y Montalvo, bautizado en La Habana el 3 de Junio de 1829.

2.3.- María de la Asunción de Villa-Urrutia y Montalvo, bautizada en La Habana el 2 de Julio de 1830, casada con Jacobo Ramírez Villa-Urrutia, de los que trataremos en el apartado X.

2.4.- Wenceslao de Villa-Urrutia y Montalvo, bautizado en La Habana el 27 de Octubre de 1833, Regidor y Alcalde de La Habana, Caballero de la Orden de Malta, quien casó con María Jesús de Herrera y Suárez, con sucesión.

3.- María de las Mercedes de Villa-Urrutia y Puente, que sigue la línea.

Del segundo matrimonio nacieron:

4.- Manuel Gregorio de Villa-Urrutia y Vorci.

5.- Alejandra Victoria de Villa-Urrutia y Vorci.

6.- Josefa de Villa-Urrutia y Vorci.

IX.- María de las Mercedes de Villa-Urrutia y Puente casó en 1817 con Alejandro Ramírez Blanco, nacido en Nava del Rey (Valladolid) en 1777, Consejero de Indias; Superintendente de la isla de Puerto Rico, Intendente General del Ejército, Presidente del Tribunal de Cuentas, etc. Fueron padres de:

X.- Jacobo Ramírez y Villa-Urrutia, bautizado en la ciudad de La Habana el 10 de Septiembre de 1819, quien contrajo matrimonio con María Asunción de Villa-Urrutia y Montalvo, ya citada en el apartado VIII. Hijo:

XI.- Wenceslao Ramírez de Villaurrutia, nacido en La Habana el 17 de Febrero de 1850, primer Marqués de Villaurrutia desde 1916, Embajador de España en Viena, Londres, París y Roma; Senador Vitalicio, Ministro de Estado y Académico de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.

Es autor de obras como La conferencia de Algeciras (1906), Relaciones de España e Inglaterra durante la Guerra de la Independencia, Apuntes para la historia diplomática de España (1911, 1914), Las mujeres de Fernando VII (1916), Palique diplomático (1928), Madame de Staël (1930), Fernán-Núñez, el embajador (1931); Fernando VII, rey constitucional, y Fernando VII, rey absoluto (1931); y Lucrecia Borja, la reina gobernadora.

Siguieron en el marquesado de Villaurrutia:

II Fernando Ramírez de Villaurrutia y Camacho 1934-1943.

III José María de Lanza y Ramírez de Villaurrutia 1943-1957

IV Wenceslao de Lanza y Ramírez de Villaurrutia 1957-1958

V Wenceslao de Lanza de Mazzarino 1958. Actual titular.

====================================================================================

CUATRO: Ascendientes de Dolores Setién Villa, citada en el apartado VII de LAVIN

como abuela materna que fue de los hermanos Madrazo Lavín.

I.- Andrés de Villa Vega y su esposa Antonia de la Puente fueron vecinos de la localidad de Moncalián, perteneciente al municipio Bárcena de Cicero, en Cantabria. Hijo suyo fue:

II.- Andrés de Villa y de la Puente, esposo de Rosa de Ezquerra Cantera, que se avecindaron en el lugar de las Pilas, en el municipio cántabro de Ribamontán al Monte. Rosa era hija de Carlos Ezquerra y Rosa Cantera, vecinos también de Las Pilas. Hijo de Andrés Villa y Rosa Ezquerra fue:

III.- Pedro JOSÉ Antonio de Villa Ezquerra, nacido el 19 de octubre de 1773 en el dicho Las Pilas y bautizado el 28 de igual mes en su parroquia de Santa María, bajo padrinazgo de Antonio Sainz y María Ezquerra.

José de Villa Ezquerra (realmente no sé si se trata del dicho Pedro JOSÉ Antonio o bien de un hermano suyo cuya acta bautismal no hallé) casó con María de Ruiz Cuero, natural del Valle cántabro de Hoz de Anero, donde residió junto a su esposo José.  María era hija de Joaquín Ruiz y Antonia Cuero, vecinos del Valle de Hoz de Anero.

Dos de los hijos de José de Villa Ezquerra y María de Ruiz Cuero fueron:

1.- Joaquín Antonio de Villa Ruiz, que seguirá esta línea.

2.- José de Villa Ruiz (Hoz de Anero, parroquia Santa María de Toraya, n.5 y b. 8-XII-1803). Padrinos de pila: padrinos José y Josefa Blanco .

IV.- Joaquín Antonio de Villa Ruiz nació en el Valle Hoz de Anero el 24 de octubre de 1799, y fue bautizado a los tres días en su parroquia Santa María de Toraya, apadrinado en la pila por Antonio Palacio Cagigal  y Joaquina Palacio Haza.

Joaquín Antonio fue esposo de Juana de Cedrún Haza, fallecidos ambos antes de 1870 y vecinos que fueron de Hoz de Anero.

Juana había nacido en Hoz de Anero el 16 de mayo del año 1800, recibiendo bautismo a los dos días en su parroquia Santa María de Toraya, apadrinada en la pila por Juan Haza Rucabado y Mª Ruiz Cuero; Juana era hija de Juan Cedrún Venero y de Antonia Haza Rucabado, que se habían casado en Santa María de Toraya de Hoz de Anero el día 6 de octubre de 1783, siendo testigos en la boda Simón Blanco,  Juan Venero Cedrún y otros; nieta paterna de José Cedrún y de Rosa Venero; y nieta materna de Luis Haza y de Francisca Rucabado.

Hermanos de Juana de Cedrún Haza fueron: Bernabé Cedrún Haza (Hoz de Anero, P. Santa María de Toraya, n. 11 y b. 15-6-1788; padrinos: Juan Venero Cedrún y y Josefa Peredo; Rosa Cedrún Haza (Hoz de Anero, P. Santa María de Toraya, n. 5 y b.  8-XI-1791; padrinos: el abuelo paterno y su tía Francisca Cedrún; y  Francisca Josefa Cedrún Haza (Hoz de Anero, P. Santa María de Toraya, n. 16 y b. 19-8-1796; padrinos: José Palacio Cedrún  y Francisca Cedrún.

Joaquín Antonio de Villa Ruiz y Juana de Cedrún Haza fueron padres de:

V.- Manuel Villa Cedrún, que nació y fue bautizado el día 25 de diciembre de 1843 en la parroquia Santa María de Toraya del Valle de  Hoz de Anero, apadrinado en la pila por Matías Fernández y Josefa Fernández.

Manuel Villa casó en la cántabra parroquia San Martín de Matienzo, el día 9 de abril de 1870, con Rosinda Revuelta  Lavín, natural de Matienzo de 24 años de edad (hija de Pedro Revuelta y Rufina Lavín, naturales y vecinos de Matienzo). Testigos en esta boda fueron Manuel Pérez y José Fernández. Las amonestaciones reglamentarias fueron hechas en Matienzo y en Hoz de Anero.

Hijos de Manuel y Rosinda:

1.- Federico Villa Revuelta (Matienzo, n. 20  y b. 21-V-1871;  padrinos: José Carriedo y Filomena Revuelta).

2.- Ana Villa Revuelta (Matienzo, n. 12 y b. 13-III-1874; padrinos: Manuel Santander y N. Secada).

3.- Vicente Villa Revuelta (Matienzo, n. 18 y b. 20-IX-1875; padrinos: Pedro Revuelta y Rufina Pérez).

4.- Benita Villa Revuelta, nacida en Matienzo, de 23 años de edad en 1897, casada el 16-X-1897 en Matienzo (testigos: Serapio y otros) con Joaquín Pedro de Setién Aja.

Este Joaquín Pedro había nacido el 21 de febrero de 1875 en Solorzano, recibiendo bautizo en su parroquia de San Pedro el día siguiente, apadrinado por Joaquín Expósito y Juana Ortiz; era hijo de Tomás Setién Cano, natural de Matienzo, y de Micaela Aja Barquín, de Solorzano; nieto paterno de Agustín Setién Lavín y de Josefa Cano Ortiz, de Matienzo; nieto materno de Ramón Aja y de Juana Barquín; y biznieto paterno paterno de Alonso Setién y de Josefa Lavín.

Benita Villa Revuelta y su esposo Joaquín Pedro Setién Aja fueron padres de:

4.1.- Dolores Setién Villa, a la que hemos citado en el apartado VII de la filiación anterior, abuela materna de los hermanos bilbaínos Madrazo Lavín.

============================================================

CINCO: Los de Balmaseda, que enlazan con los Gomeza.

Hermanos Villa Aldecoa y Gomeza Villa.

I.- Domingo de Villa y su esposa Francisca de Santisteban fueron vecinos de Balmaseda y padres de:

II.- Juan de Villa Santisteban, que se casó en Balmaseda, siendo testigos Diego Villa y otros, el día 8 de diciembre de 1666 con Ángela de Zornoza Antuñano (hija de Antonio y María)  en la que tuvo tres hijos, en Balmaseda, años 1669 a 1673. Uno de estos fue:

III.- Diego de Villa Zornoza, bautizado el 16 de noviembre de 1670 en Balmaseda, donde se casó, en diciembre de 1696, con María de Salazar Muga/o/Ernaiz. Padres de cuatro hijos, en Balmaseda, años 1697 a 1808.  El primogénito fue:

IV.- Ignacio Manuel de Villa Salazar, bautizado el 20 de octubre de 1697 en Balmaseda, y casado allí, en octubre de 1722, con María Cruz de Palacio Recalde, de Zalla, en la que fue padre de:

V.- Juan José de Villa Palacio, bautizado el 12 de marzo de 1730 en Balmaseda. José Villa Palazio se casó en Balmaseda, el 27-XII-1747, con María Teresa de Lubibel o Luybel y Cuartas. En las actas bautismales de sus hijos veremos cómo varía el apellido materno. Y más concretamente en el acta de Manuel Eusebio, el hijo que seguirá esta línea, se dice así de la esposa de Juan José:

Maria Teresa de Luybel Quartas era natural de Guarnizo, Iglesia Ntra. Sra. de Muslera; hija de Cristóbal de Luybel, natural de Goliz-sic-Bizkaia, y de Manuela de Quartas, natural de Quijano, en el Valle cántabro de Piélagos.

Hijos de Juan José Villa Palacio y de María Teresa:

1.- Juan Ramón de Villa Luguibel (Balmaseda, b. 1748).

2.- Manuel Eusebio de Billa Luybel, que seguirá esta línea.

3.- María Josefa de Villa Loguibel  (Balmaseda, b. 1754).

4.- Bernabé Norberto de Villa Lulibel  (Balmaseda, b. 1758).

5.- Dionisio Valentín de Villa Luguibel  (Balmaseda, b. 1762).

6.- Bernabé Antonio de Villa Lulibel  (Balmaseda, b. 1765).

7.- Lorenza de Villa Ludubel  (Balmaseda, b. 1770).

VI.- Manuel Eusebio de Villa Luybel fue bautizado el 24 de junio de 1751 en Balmaseda, apadrinado en la pila por Martín Colina y Francisca, y allí se casó (en el acta correspondiente a la boda el apellido 2º es Udibel; testigos en la boda: Simón Clavería y José Villa) el 2 de marzo de 1772 con María de Heros Claveria (nacida en Balmaseda; hija de Severiano de Heros Humaran y de Luisa de Clavería Landa).

Muerte de Manuel Eusebio de Villa Olaguiber:

Manuel falleció en Balmaseda el día 20 de octubre de 1817; 66 años de edad + o -; esposo de María Heros, de la que dejó (le sobrevivieron) siete hijos: Manuel, Ramón, Valentina, Manuela, Mª Ángela, Francisca e Isabel; no testó; falleció de forma repentina.

Muerte de María de Heros Clavería:

Falleció María en Balmaseda el día 8 de enero de 1825; contaba 70 años de edad poco + o -; ya viuda de Manuel Eusebio; dejó (le sobrevivieron) siete hijos ya casados: Ramón, Manuel, Valentina, Manuela, Francisca, María e Isabel; testó ante Andrés de la Presa, escribano de Balmaseda; dejó por herederos y albaceas a sus dichos siete hijos.

Hijos de Manuel Eusebio de Villa Luybel y de y María de Heros Clavería:

1.- Cosme de Villa Heros (Balmaseda, b. 1773). 2º apellido del padre: Olaguiber. Falleció antes de 1825.

2.- Manuel Mª de Villa Heros, del que se tratará en el apartado siguiente (VII). 2º apellido del padre: Olaguiver.

3.- Pedro de Villa Heros (Balmaseda, b. 1778). 2º apellido del padre: Ludibel. Falleció antes de 1825.

4.- Ramón José de Villa Heros (Balmaseda, b.  1779). 2º apellido del padre: Ludibel. Este Ramón puede ser el casado como Villar Heros, el día 14-IX-1814, en Las Carreras de Abanto. Es necesario comprobarlo.

5.- Luis de Villa Heros (Balmaseda, b.  1783). 2º apellido del padre: Ludibel. Falleció antes de 1825.

6.- Valentina de Villa Heros (Balmaseda, b.  1785). 2º apellido del padre: Olaguiber y Cuartas. Valentina se casó en Balmaseda, el 3-VII-1808, con  Álvaro de Urquijo Antuñano.

7.- Josefa –gemela- de Villa Heros (Balmaseda, b. 1787). 2º apellido del padre: Luguibel y Cuarta. Falleció antes de 1825.

8.- María Manuela –gemela- de Villa Heros (Balmaseda, b. 1787). 2º apellido del padre: Luguibel y Cuarta. Manuela se casó en Balmaseda el 4-II-1809  con Miguel de Antuñano Orrantia.

9.- Manuel María de Villa Heros (Balmaseda, b. 1789). 2º apellido del padre: Olaguiber.

10.- María Ángela de Villa Heros (Balmaseda, b. 1791). 2º apellido del padre: Olagivel. María Ángela se casó en Balmaseda, el 15-VIII-1814, con Pablo de Fuentes Velasco.

VII.- Manuel María de Villa Heros fue bautizado el 2 de octubre de 1775 en Balmaseda, donde se casó el 17-X-1796 con Engracia YSABEL de Bermejillo Zubiaga, enlace del que fueron fruto nueve hijos, nacidos en Balmaseda, años 1797 a 1813. Uno de estos fue:

VIII.-Buenaventura  de Villa Bermejillo, bautizado el 15 de julio de 1804 en Balmaseda y casado allí, en 26 septiembre de 1827, con Estéfana María de Garagorri Orio, siendo testigos en la boda Pedro Tejera e Isidoro Bermejillo.

Estéfana María había recibido bautismo el 27-XII-1803 en Balmaseda; era hija de Mateo Severino de Garagorri Barrieta (Balmaseda, b. 21-IX-1864) y de María Cruz de Orio Arsua (Barakaldo, b. 21-VI-1771); nieta paterna de José de Garagorri Menchezurra y de Ysidora de Barrieta Michinela; y nieta materna de Manuel de Orio Allende y de María de Arsua Sasia.

Buenaventura Villa Bermejillo y Estéfana María Garagorri tuvieron cuatro hijos, cuyo primogénito recibió el nombre de:

IX.- Felipe de Villa Garagorri, bautizado el 10 de julio de 1833 en Balmaseda, en cuya parroquial de San Severino se casó, el 1-VIII-1863, con Mª Francisca Victoria de Quevedo Tinoco. Padrinos de su boda (en cuya acta se dice del novio que era capitalista) fueron Jerónimo Villa y Eusebia Fernández. Tras casarse, vivieron Felipe y Mª Francisca en la calle del Medio de Balmaseda.

Mª Francisca Victoria de Quevedo Tinoco falleció en Bilbao, jurisdicción de la parroquia de San Antón, el día 18-IX-1889; era natural de Córdoba (Veracruz, México); de 60 años poco + o menos; residía en la calle Tendería nº 52-4º; causa: lesión orgánica del corazón; era hija de Antonio Quevedo, natural de Santander-Cantabria, y de Paulina Tinoco, nacida en Córdoba-Veracruz-México. Fue esposa de Felipe Villa; había testado ante Serapio Urquijo, notario de Bilbao.

Hijo de Felipe Villa y Mª Francisca Victoria Quevedo fue:

X.- José María Victor Felipe de Jesús de Villa Quevedo, nacido en Orizaba (Estado de Veracruz, México), abogado, que contrajo matrimonio en la parroquia San Nicolás del barrio getxotarra de Algorta, el día 13 de mayo de 1891, contando 24 años de edad y siendo feligrés de la P. San Antón de Bilbao, con Manuela Emeteria Francisca Facunda de Onaindia Gorordo. Testigos en esta boda fueron Felipe Villa, padre de novio, comerciante y ya viudo, y Guillerma Gorordo, madre de la novia, también viuda y feligresa de San Nicolás de Algorta.

Manuela Emeteria Francisca Facunda de Onaindia Gorordo había sido bautizada (Getxo, P. Andra Mari, b. el 28-XI-1862); era hija de Juan Manuel Emeterio de Onaindia Mendibe (Markina, P. Asunción, b. 12-VII-1823; + el 28-X-1862 en Getxo, abintestato) y de Juana Guillerma de Gorordo Menchacatorre (Gatika, b. 25-VI-1833; + por bronquitis capilar en la c/ San Nicolás de Algorta el 23-XII-1891); nieta paterna de  Juan Domingo de Onaindia Apoita y de Magdalena de Mendibe Marquina-Aurtenechea; y nieta materna de Juan Manuel de Gorordo Elguezabal y de María Francisca de Menchacatorre Ageo.

Muerte de Felipe Villa Quevedo (Felipe fue el nombre que predominó sobre todos los demás: José, María y Víctor):

Falleció Felipe Villa Quevedo el día 10 de mayo de 1930 en la calle de la Ribera de la villa de Bilbao, siendo trasladado su cuerpo a Algorta, en cuyo libro parroquial de San Nicolás se dio nota de su defunción, recibiendo tierra en su Campo Santo (de Algorta; camino de Punta Galea). Causa de la muerte: encefalorragia; era natural de Orizaba-México; de 66 años de edad poco más o menos; hijo de Felipe y Francisca; viudo de Manuela Onaindia Gorordo, algorteña hija de Manuel y Guillerma. 

Muerte de Manuela Emeteria Onaindia:

Había fallecido Manuela Emeteria Onaidia Gorordo también en la villa de Bilbao, el día 14-XII-1927; con 61 años poco + o -; muerte repentina por encefalorragia; se trasladó su cuerpo a Algorta, en cuyo Campo Santo fue sepultada; era esposa de Felipe Villa Quevedo;

Felipe (José María Víctor Felipe) de Villa Quevedo y Manuela de Onaindia Gorordo fueron padres de:

1.- José María Ignacio Ramón Felipe Jacinto de Villa Onaindia (Bilbao, P. San Nicolás, b. 12-IX-1895; nacido el día anterior en la calle Correo nº 5-3º; padrinos de pila: Felipe Villa y Adelaida). José María se casó en la basílica de Begoña el día 7 de mayo de 1920; era soltero, abogado, natural de Bilbao y feligrés de su parroquia de Santiago; testigos en esta boda fueron Guillermo Pradera y Manuela Onaindia. La esposa fue María Carmen Inés de Pradera y Pradera, bautizada el 21 de enero de 1898 en la P. Santiago de Bilbao, hija de Guillermo de Pradera Altolaguirre y de Eusebia de Pradera Onaindia. Una de los hijos de José María y María Carmen fue:

1.1.- María del Carmen Villa Pradera, esposa que fue de Ernesto de Alcibar y Ugarte, médico, fallecido en Algorta el 2-II-2017. Hijos de María del Carmen y Ernesto:

Ernesto, Carmen, Teresa, Jorge, Juan, José María +, Ana, Íñigo, Jaime +, Luis, Alberto y María Alcibar Villa.

2.- José Ignacio Manuel Pablo de Villa Onaindia, del que trataremos en el apartado siguiente (XI).

XI.- José Ignacio Manuel Pablo de Villa Onaindia fue bautizado el 3 de marzo de 1899 en la parroquia San Nicolás de la Villa de Bilbao, en cuya calle Correo nº 5-3º había nacido el día anterior. Padrinos de pila: Ignacio Arias y Manuela Barandika.

José Ignacio Manuel Pablo, siendo feligrés de la parroquia Santiago de Bilbao y de profesión ingeniero, contrajo matrimonio en Getxo, parroquia San Nicolás de Algorta, el día 18 de junio de 1925 (testigos: Felipe Villa, el padre del novio, vecino de Bilbao; y Telesfora Berasaluce, la madre de la novia), con María Piedad Eusebia de Aldecoa Berasaluce, natural de Getxo, de 25 años, hija de Francisco y Telesfora.

María Piedad Eusebia de Aldecoa Berasaluce había nacido el 14 de agosto de 1899 en la calle Carretera de Getxo, recibiendo bautizo el día siguiente en la parroquia San Nicolás del barrio de Algorta, apadrinada en la pila por Eusebio Cortina y Carmen Torrons; era Piedad hija de Francisco de Aldecoa Uriarte, marino, y de Telesfora Berasaluce Berecua. De los ascendientes de María Piedad Eusebia se trata en su apellido Aldecoa; allí se la cita en el apartado VIII de la filiación titulada “ALDECOA: Los de Getxo, uno”.

Hijos de José Ignacio Manuel Pablo de Villa Onaindia y de su esposa María Piedad Eusebia de Aldecoa Berasaluce fueron:

A.- Piedad Villa Aldecoa, esposa de Juan Ignacio de Gomeza Ozámiz, fallecido en Algorta el 23-II-2017 (Ver -en breve lo subiré-  Gometza/Gomenza; allí se cita a Juan Ignacio en el apartado…). Hijos:

María Piedad, Juan Ignacio, Teresa, Asun, Inmaculada y María de Gomeza Villa; cónyuges de estos hermanos:

Luis Manuel González (padre de Luis González Gomeza), Marta de Larrea (madre de Juan Ignacio, Carmen y Miguel Gomeza de Larrea –sic-), Juan Prado y José Solá. Otros nietos de Juan Ignacio Gomez Ozámiz son: Luis, Bosco, Teresa y Leticia Knoerr –sic- Gomeza;  y José, Íñigo  y Javier Solá Gomeza.

B.- Mª Josefa Villa Aldecoa, fallecida el 13-X-2016 en Madrid, esposa de Javier Gil Gayarre, sin hijos.

C.- José Ignacio Villa Aldecoa, fallecido en Busturia (funeral en Pedernales) el 23-XII-2019, esposo de Elena Urrutia Artiach y padres ambos de:

José Ignacio, Manuel y Felipe Villa Urrutia.

D.- Manuel Villa Aldecoa, fallecido en Algorta el 17-XII-2014, con 85 años de edad, siendo viudo de Ana María Bordegaray Isusi y padres ambos de:

Tomás, Ana y Leonor Villa Bordegaray

E.- Ángel Villa Aldecoa.

F.- Asun Villa Aldecoa.

G.- Mª Dolores Villa Aldecoa.


Antonio Castejón.

puxaeuskadi@gmail.com

www.euskalnet.net/laviana

 

 

 

 

Arriba