UNZUETA. Dos filiaciones. Y el escultor DURRIO.
La antigüedad y notoriedad del apellido Unzueta viene avalada por los datos que siguen,
extractados de la obra “Guipúzcoa, ensayo de una padrón…”, de Don Juan Carlos de Guerra
Ochoa de Unzueta suscribió
en 1353 el tratado de treguas de Juan de Abendaño y sus
parientes con la villa de Bilbao, confirmado por D. Tello, Señor de Bizkaia, en
28 de Noviembre de dicho año.
Pedro López de Unzueta, Señor del solar de
Unzueta, según escritura de convenio otorgada por su parentela y bando con el
concejo de Miranda de Iraurgi (Azkoitia), el 7 de Agosto de 1392.
Sancho Sáenz de Unceta,
Señor del solar de Ibarra, en Eibar, por los años de 1452, mediante matrimonio con doña María López de Ibarra,
heredera del mismo, cuyo hijo y sucesor fue:
Juan López de Ibarra, y transmitió este
último apellido a su noble posteridad.
Lope de Unzueta, vecino de Oñati y cofrade
de Arantzazu, en 1492.
Otro Lope de Unzueta, también vecino de Oñati
y ausente, en ignorado paradero, en las guerras de Italia, el año 1539,
en que su mujer, María López de
Lazarraga, testó en Oñate, dejando por herederos a sus dos hijos:
Francisco y María López de Unzueta.
Pedro de Unzueta, y su hijo Pedro, vecinos
de Mondragón, en 1530.
Otro Pedro de Unzueta, en 1566.
Juan Ortíz y Fortun Pérez, vecinos de Guetaria, en
1474.
Juan Bautista de Unzueta, con hidalguía en Mondragón,
año 1657.
Juan José de Unzueta, con hidalguía en Oñati,
1763.
Juan de Unzueta, con hidalguía Arechavaleta,
1773.
Nicolás y Domingo de Unzueta, con hidalguía en
Mondragón, 1725.
Diego de Unzueta, con hidalguía en Mutriku,
1715.
Juan de Unzueta, con hidalguía en Eskoriatza,
1773.
Juan López de Unzueta, natural de Aretxabaleta,
casó con doña Petronila de Galarza,
natural de Galartza, en Arechavaleta, año 1609.
Pedro de Unzueta y Arrizabalaga,
Caballero de la Orden de Santiago, con hidalguía en Eibar, 1622.-
Juan de Unzueta, Caballero de Calatrava,
con hidalguía en Eibar, 1648.
Francisco Domingo de Unzueta
e Ibáñez de Elizalde,
Caballero de Santiago, con hidalguía en Eibar, 1633.
====================================================================
UNO: Los hermanos Unzueta Yuste y Unzueta Merino, siglo XXI.
El escultor Paco Durrio.
I.- J. GEORGES FRANCOIS LUIS de DURRIEU y
su esposa Eugenia
Carlota Sere de Madron fueron naturales Saverdun, en Francia, y padres de:
II.- PRÓSPERO (Eugenio Carlos Próspero) DURRIEU de MADRON,
nacido el día 31 de octubre de 1817 en Saverdun, Francia.
Próspero pasó a vivir en Madrid,
como funcionario de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España (Chemins de Fer du Nord d´Espagne),
construida con capital francés por el judío Parayre (sefardita oriundo de
España), y en Madrid conoció a la que sería su esposa:
Adorina (Jeanne Marie Adorine) de Granié Vignaux, nacida el 24 de
agosto de 1835 en Pinsaguel-Francia y fallecida, según veremos, en
Orduña-Bizkaia, en 1911.
Adorina era hija de Juan
Bautista de Granié Pinsaguel y de su
esposa Margarita de Vignos Zulo, ambos de naturaleza francesa. Este Juan Bautista era de profesión vannier (artesano que confecciona
corbillos, cestillos hechos generalmente de mimbres), o sea cestero, lo que
explica el que, ya en Bilbao, su hija Adorina abriera una cestería.
Adorina de Granié Vignaux poseyó una cestería en la calle Ribera
de Bilbao, que se quemó en 1884, y fue ella quien se presentó
para realizar la declaración oficial, por lo que se supone que ya era viuda de Próspero.
Casó luego Adorina con Manuel Ballesteros, del que también enviudó.
En 1908 tuvo Adorina un ataque de hemiplejía,
por lo que cerró la cestería y marchó con
su nieta Elvira Yuste a Orduña, a casa de su primo Perfecto Cisterne Solar.
Próspero Durrieu de Madron y su esposa Adorina de
Granié Vignaux vivieron en Madrid, donde nació su hija Luisa; pasaron luego a
Valladolid, donde nació Francisco, y luego a Bilbao, donde vivía una hermana de
Adorina: Felisa Granié, en el tercer piso del nº 8 de la calle Ribera.
He aquí a los dos hijos de
Próspero y Adorina:
1.-
María de la Concepción LUISA Durrieu de Madron,
de la que trataremos en el apartado siguiente.
2.-
Francisco (Francisco José Juan Jorge Luis) Durrieu de Madron, nacido el 25-V-1868 en Valladolid (bautizado en
su catedral el 24 del mes siguiente) y fallecido en París en 1940, esposo de Lucie Maxell (París,
1881-1941). Francisco fue destacado artista y escultor,
y de él daremos una breve semblanza biográfica al final de la presente.
III.- LUISA (María de la Concepción Luisa) DURRIEU DE
MADRON nació en Madrid en el año
1859 y fallecería, según diremos, en Bilbao en 1902. Casó Luisa el 9 de febrero de 1879, en la parroquia del
Señor Santiago de la villa de Bilbao, con Pedro Nolasco de Yuste Sastago,
nacido en Zaragoza y fallecido en Madrid en 1953. Ambos fueron padres de:
1.-
Felisa Elvira de Yuste y Durrieu, de la que
trataremos en el apartado siguiente.
2.-
Próspero Pedro
Francisco Ysaac de Yuste y Durrieu (Bilbao, P. Santiago, b. 11-VI-1882).
IV.- FELISA ELVIRA de YUSTE y DURRIEU DE MADRON nació
el 25 de noviembre de 1878 en la anteiglesia bizkaína de Abando y fue bautizada
en su parroquial de San Vicente el día 3 del mes siguiente.
Tras breve estancia en
Madrid, sus padres se separaron y Felisa
Elvira, aún muy niña, regresó a Bilbao en 1883, al domicilio de la abuela
materna Adorina, en la calle Ribera. Allí vivió su juventud y allí conoció al
que sería su
esposo: Pablo de Unzueta.
Al morir repentinamente
Luisa de Durrieu, en 1902, quedaron solas su hija Felisa Elvira y su abuela
Adorina (el tío Francisco andaba por París), y ambas pasaron a vivir en
Orduña-Bizkaia. La abuela Adorina murió el 21 de octubre de 1911 en su
domicilio de Orduña, por hemorragia cerebral y fue su nieta Elvira Yuste quien
compró la sepultura en Orduña, con lápida que decía “Aquí yace D. Adorina Granie y Vignos. Falleció el 21 de octubre de 1911
a la edad de 76 años. RIP”.
Regresó
entonces Elvira a Bilbao y se casó con Pablo de
Unzueta. Pasaron los esposos a vivir en Madrid y
nacieron sus hijos:
1.- Abelardo de
Unzueta y Yuste, n. en 1913.
2.- Adorina de
Unzueta y Yuste, n. en 1915. Este Adorina murió en Madrid
el 2 de enero de 2004 con 88 años de edad. Le sobrevivieron sus hijos Elvira y Felipe, esposos de Julián
Martínez y Josefina Jiménez.
3.- Abelardo de Unzueta y Yuste,
del que trataremos ahora, en el apartado que sigue
(V).
Elvira
de Yuste y Durrieu de Madron quedó viuda en 31 de diciembre de
1919, cuando murió Pablo Unzueta a consecuencia de la tremenda gripe de
1918/1919. Y Elvira, a su vez, murió el 23 de abril de 1945, con 67 años, en
Madrid, recibiendo sepultura en el Cementerio de La Almudena, junto a su esposo
Pablo Unzueta.
V.- ABELARDO de UNZUETA y YUSTE fue destacado Economista catalán, Académico de la Real
Academia de Ciencias Económicas y Financieras y Catedrático de la Escuela
Universitaria de Estudios Empresariales de la U. A de Barcelona. Sobre su vida
daremos breve nota al final de la presente.
Abelardo
de Unzueta y Yuste murió en Barcelona, contando 86 años de
edad, el 25 de agosto de 1999.
Había
casado con Eugenia de Merino Bellisco,
que, a su vez, falleció el 28 de junio
de 1915, en Barcelona. Hijos de ambos son:
1.- Pablo de Unzueta y Merino.
2.- Abelardo de Unzueta y Merino.
3.- Mª Carmen de Unzueta y Merino. Fallecida antes de
2015.
4.- Javier de Unzueta y Merino.
5.- María Carmen de Unzueta y Merino.
Nota sobre Abelardo de Unzueta y Yuste, citado en el apartado V.
Copiado de la página https://racef.es/es/academicos/correspondiente-nacional/ilmo-sr-dr-d-abelardo-de-unzueta-y-yuste
Intendente Mercantil. Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, Graduado Social y Censor Jurado de Cuentas. Ejerce la profesión liberal de sus especialidades. Catedrático numerario de Geografía Económica de Escuelas de Comercio y encargado de Hacienda Pública y Contabilidad Pública. Director de la Escuela de Comercio de Sabadell, Profesor de Geografía Económica en la Escuela de Periodismo, de “Problemas Sociales del Desarrollo” en la Escuela Social de Barcelona y de Curso de Comercio Exterior y Gerencial en la EAE de Barcelona. Autor de numerosos ensayos, artículos y conferencias de su especialidad y autor, entre otras de las siguientes publicaciones: “Guinea Española”; “Islas del Golfo de Guinea”; “Geografía histórica de la Isla de Fernando Poo”; “Geografía Industrial”; “Geografía de España”; “Geografía Económica General”; “Política de Amortizaciones”; “Costes de Distribución”; etc. Es miembro del Consejo Superior de Investigaciones, de la Real Sociedad Geográfica de España, Sociedades de Geografía (Lisboa), Instituto Juan Sebastián Elcano, Instituto de Estudios Africanos, etc. y en su condición de Caballero de la Orden de Isabel la Católica.
Nota sobre Paco Durrio (Francisco José Juan Jorge Luis Durrieu
de Madron. Copiado de http://www.euskomedia.org/aunamendi/26702
Artista nacido en 1868 en
Valladolid, según se manifiesta en su primera matrícula de estudios, así lo
recoge su acta de defunción en el Hospital Saint Antoine de París (1940) y
nunca se presenta a las becas y pensiones para vizcaínos, como ha indicado
Xabier Sáenz de Gorbea en el año 2003. Mariano Gómez de Caso ha encontrado la
partida de nacimiento en la capital castellana.
De sus primeras andanzas
hay escasas informaciones, salvo que sube a la buhardilla de la calle de La
Cruz, coincidiendo con Unamuno, para recibir clases de Lecuona, un modesto
pintor local. Con trece años se apunta en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao
y hace constar que es escultor. Aparece con el apellido Madrón y está bajo la
tutela de su madre Adorina Granié, lo que puede indicar que no vive con su
padre y que forma parte de una nueva estructura familiar.
El mismo año de 1881 se
traslada a Madrid, donde permanece un año con el escultor Justo Gandarias en el
taller de la Ronda de Atocha. Poco más se sabe hasta que en 1888 marcha a París
con la ayuda del bilbaíno Cosme Echebarrieta, al que habría conocido por su
relación con su hijo Ignacio, dos años menor que el artista. Lleva el encargo
del Mausoleo del citado financiero. Durante 15 años se afanó trabajando en
diferentes maquetas, hasta once proyectos que no llegarían a realizarse. Ya en
torno a 1903, aparece el obelisco que existe en la obra del cementerio de
Getxo, finalmente terminado hacia 1923. Un proceso muy largo para una obra
realmente singular.
Etcétera… Para más datos,
ver la web dicha.
============================================================================
DOS: Hermanos Unzueta Arrube, en Amorebieta siglo XX.
I.- Pedro de Unzueta y su esposa Mari Ochoa de Zalduondo fueron vecinos de la
anteiglesia de Sondika, donde casaron el día 7 de julio de 1617
y donde nació su hijo:
II.- Juan de Unzueta Zalduondo, bautizado el 5
de abril de 1618 en Sondika, el cual contrajo matrimonio en la anteiglesia San Vicente de Abando, en el
año 1643, con María de Goicoechea
Lecanda.
Estos esposos fueron
padres de doce
hijos, nacidos en los años 1644 a 1659, y bautizados el 2º, 3º y 4º
en Sondika, y el resto en la parroquia San Antón de la villa de Bilbao. Uno de
estos se llamó:
III.- Juan de Unzueta Goicoechea, bautizado el 2
de abril de 1655 en la parroquia San Antón de la villa de Bilbao, esposo de María Ochoa de Trabudua Mezo
y padres ambos de:
IV.- Juan Silverio de Unzueta Trabudua,
bautizado el 18 de febrero de 1688 en la anteiglesia de Derio. Pasó Juan
Silverio a vivir en Abadiño, donde casó
en 1711 con Antonia de Yrazola
Mendilibar. Padres ambos de seis hijos, nacidos en Abadiño de 1711 a 1727,
uno de los cuales se llamó:
V.- Francisco de Unzueta Yrazola, bautizado el 6
de julio de 1715 en Abadiño, donde casó
en 1740 con Josefa de Hormaechea e
Yrazola-Erdicoa, enlace del que fueron fruto siete niños, nacidos en Abadiño
de 1741 a 1758. Uno de ellos fue:
VI.- Antonio
Andrés de Unzueta Hormaechea, bautizado el 29
de noviembre de 1746 en Abadiño, en cuya parroquial de San Torcuato se casó, año 1773, con Agustina de Ynchaurralde Arteche. Ambos fueron padres de
nueve niños, nacidos de 1777 a 1800
en Abadiño. Dos de ellos fueron:
1.- Francisco Antonio de Unzueta Ynchaurralde (Abadiño,
b. 26-XI-1777), casado en Abadiño,
en el año 1806, con Francisca de Arteche
Yrazola (Abadiño, b. 10-X-1779; hija de Juan de Arteche Arbaiza y de María
de Yrazola Arestigana). Hijo de Francisco Antonio y Francisca fue:
1.1.- Francisco Antonio
de Unzueta Arteche (Abadiño, b. 4-XII-1807), esposo de María Gregoria de Landaluce Olaechea
(Abadiño, b. 24-XII-1817; hija de Manuel de Landaluce Ynchaurralde y de Josefa
de Olaechea Ardanza). Una de los hijos de Francisco Antonio y de María Gregoria
se llamó:
1.1.1.- María Andresa de
Unzueta Landaluce (Abadiño, b. 10-XI-1849), a la que se cita en el apartado IX del apellido Beristain, como esposa
que fue de Manuel de Beristain Yrugüen; allí se da cuenta de sus descendientes.
2.- Domingo de Unzueta Ynchaurralde,
que seguirá
esta línea en (VII).
VII.- Domingo de Unzueta Ynchaurralde,
bautizado el 27 de febrero de 1780 en Abadiño y casado allí, en 1814, con
María Jesús de Ybarra Castillo. Ocho fueron sus hijos, nacidos de 1815 a 1830
y bautizado el primero en Elorrio; los tres siguientes en Abadiño y el resto en
la anteiglesia de Mañaria. El que hoy nos interesa se llamó:
VIII.- Benito de Unzueta Ybarra, bautizado el 13
de enero de 1828 en Mañaria y casado
en 1853 en la parroquia San Miguel de Bernagoitia de Amorebieta con Madalena de Echenaucia Sarrionandia.
Cinco hijos nacieron
en este hogar, en los años 1854 a 1868, bautizados en San Miguel de
Bernagoitia. Uno de ellos se llamó:
IX.- José de Unzueta Echenausia, nacido en
Amorebieta y bautizado el 19 de marzo de 1857 en su parroquia San Miguel de
Bernagoitia-Euba, en la que contrajo
matrimonio en 1881 con Salomé de
Bilbao.
Cinco hijos fueron
fruto de este enlace, bautizados en la dicha San Miguel de Bernagoitia. Uno de
ellos fue:
X.- Marcelino de Unzueta Bilbao, nacido el 9 enero 1884 en el barrio Mecola de
Amorebieta, donde vivió con su esposa Francisca
de Arrube Azcuna (Iurreta, n. 1891; hija de Antonio de Arrube Azpitarte y
de Petra de Ascuna Goroztiaga) y con sus hijos:
1.- Jesús de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1913).
2.- Carmen de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1918).
3.- Josefa de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1919).
4.- Valentín de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1923), esposo
de Teresa Aresti.
5.- José de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1927). José murió el 30 de marzo de 2014 en
Durango (con funeral celebrado en Iurreta).
6.- María de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1930), fallecida el 12-11-2008.
7.- Juan de Unzueta Arrube (Amorebieta, n. 1932), esposo
de Pilar Mancisidor.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|