MITXELENA, castellanizado
en MICHELENA.
Durante siglos, hubo Mitxelenas/Michelenas
que destacaron como guerreros,
como
capaces de conseguir grandes riquezas, de recibir títulos nobiliarios…
Pero el Mitxelena por excelencia, el que más brillo dio y da a este apellido,
fue y es el lingüista Koldo Mitxelena.
UNO: Semblanza de Koldo Mitxelena.
DOS: Generalidades sobre el apellido.
TRES: Ramas de Michelena en Nafarroa
CUATRO: Probaron hidalguía en Gipuzkoa.
CINCO: Otra rama de Gipuzkoa, que pasó a Bizkaia, al Valle
burgalés de Mena y a Méjico.
SEIS: De Gipuzkoa a Bizkaia: Los Michelena Fresnedo, con rama en
Barrika en el siglo XX.
SIETE: De Aranaz, en Nafarroa, a Argentina.
OCHO: Ascendientes de Koldo Mitxelena
Elissalt.
UNO: Semblanza de Koldo Mitxelena.
Otro gran filólogo, Pedro de Yrizar, publicó un interesante libro titulado
“Memorias de un vascólogo. Mis relaciones
con lingüistas y Colaboradores”. El tal obra dedica muchas páginas a tratar
sobre su íntimo amigo Koldo Mitxelena, en capítulo cuyo título y comienzo transcribiremos
seguidamente:
IV.- Un Lingüista Vasco. Luis (Koldo) Mitxelena.
Este doble encabezamiento
con las denominaciones castellana y euskérica de este notable vascólogo y gran
amigo, es debido a que la primera parte de su actividad lingüística se
desarrolló en la época dura del franquismo, en la que los nombres euskéricos
eran motivo de persecución. Por ello este autor, que había
sido condenado a muerte por haber desempeñado el cargo de oficial de gudaris,
debía presentarse como Luis Michelena y de ningún modo como Koldo Mitxelena.
Solamente pasados
bastantes años, pudo utilizar este nombre, que era el que usaba familiarmente y
con los amigos.
En el carnet de
afiliación a las milicias vascas de Mitxelena consta "Koldobika de Mitxelena y Eli ssalt, Bilbao, 12 de febrero de
1936."
ATENCIÓN: INCLÑUIR AQUÍ LA FOTO
DEL CARNET
Para saber la situación
de Koldo Mitxelena cuando entablé relación con él, nada mejor que algunas de
las palabras pronunciadas por Antonio Tovar en su laudatio, con las que hizo su
presentación, en el acto académico, celebrado en Vitoria, en el que se otorgó a
Mitxelena, el 10 de marzo de 1983, el Premio Ossian, por la fundación F. V. S.,
de Hamburgo:
"Las motivaciones
por las que el joven Mitxelena podía soñar, cuando tenía veinte años y militaba
ya en el Partido Nacionalista Vasco, con ser un escritor en su lengua, o un
maestro en ella, eran sin duda problemáticas. Y el problema se convirtió en
trágico cuando estalló en España la guerra civil de 1936 y él se encontró
convertido en soldado del naciente ejército vasco. Luis Mitxelena, estudiante
de bachillerato todavía, pasó a ser gudari, soldado vasco, en el bando
republicano. En los primeros y azarosos meses toma parte en acciones de guerra,
y su despierta inteligencia, su deportividad, su dominio del euskera, y hasta
ser capaz de llevar "cuentas corrientes
con interés por el método hamburgués", le llevan a ir ascendiendo
hasta el grado de teniente, con alguna responsabilidad de mando en momentos
difíciles. Al cabo de un año de lucha, se encuentra prisionero de los italianos, después de la retirada de Bilbao, en
la ciudad montañesa de Santoña.
Para que se comprenda el
modo de conducir la guerra civil en los primeros meses, hay que recordar que
cuando Mitxelena se encontró prisionero, tuvo suerte al haber caído en manos de
las tropas con las que Mussolini intervenía en España. Se puede decir que su
destino, en el verano de 1937, hubiera sido peor si hubiera sido apresado por
tropas o milicias españolas franquistas. Un oficial
voluntario, "rojo", y "separatista" además, hubiera
probablemente sido fusilado inmediatamente y sin formación de causa. La
ventaja consistió en que, en lugar de esto, tras haber pasado por unos barcos
ingleses que, según se había pactado con los italianos en la rendición, podían
llevarse a los más comprometidos entre los prisioneros, el mando franquista
anuló los acuerdos y encerró a todos en el famoso penal del Dueso. Se encontró así Mitxelena sometido a juicio y al
poco tiempo, con centenares de sus compañeros, estaba condenado a muerte. Cuando releo el libro de las confesiones de
Mitxelena a Ibarzabal resulta a veces difícil fijar la cronología de aquel periodo.
Mitxelena casi nunca da fechas, lo que refleja la vida de prisioneros
encerrados y condenados que ven a su alrededor únicamente el comienzo de las ejecuciones, que se repiten cada noche,
por fusilamiento o, si se quiere mayor ejemplaridad, por garrote vil, y en las que puede
llegar el fatal turno. Se puede imaginar lo que era un "consejo de
guerra" que condenaba a muerte a un teniente vasco de 22 años porque, en
una guerra civil, había tomado las armas por lo que estimaba la legalidad
contra un golpe militar.
Dos años duró la amenaza de ejecución. En la prisión de
Burgos, a la que fue trasladado en el verano de 1938, sobrevive al terror al
oír a menudo en la noche, que sacan de la celda vecina a sus camaradas para la
ejecución. Al fin es indultado, al
cabo de dos años, y se conmuta la pena capital por la de treinta años de
prisión."
Sigue Tovar, en esta
presentación, relatando aquellos difíciles años de la vida de Mitxelena, en
"libertad, por supuesto vigilada."
Y continúa:
"Comienza a trabajar en Madrid, donde
encuentra un empleo de contable
que, en aquellos tiempos difíciles, lleva consigo el trabajo de descargar de
los camiones los pesados tableros de su empresa, "Maderas
Decorativas."
Y la lealtad a sus
esperanzas políticas le conduce a nuevos peligros y nuevos desengaños. En abril
de 1946, cuando ni la misma
terminación de la guerra mundial pone fin a la dictadura, una reunión con
representantes de la central obrera sindicalista pone a Mitxelena en manos de
la policía de Franco, que irrumpe inesperadamente. De nuevo en la cárcel, en Madrid, en Alcalá, en Ocaña, en Talavera,
tras juicio y nueva condena, que se hizo esperar larguísimos meses, y de modo
sorprendente, fue sólo de dos años de prisión. El sentirse reincidente y
perseguido, en un régimen político implacable, que contra lo que podían esperar
los combatientes del lado democrático en la guerra civil, obtenía su consolidación
entre las grandes potencias por las conveniencias de las hegemonías mundiales,
ponía a prueba al estudioso joven en su carrera de obstáculos.
Cuando sale de la cárcel en 1948, Luis
Mitxelena ha gastado su juventud entre rejas, tiene la salud gravemente
quebrantada, y sigue trabajando por la causa."
Y dejamos aquí la transcripción de la
obra de Pedro de Yrizar, copiando ahora algunos párrafos biográficos de Auñamendi
Eusko Entziklopedia, en su web http://www.euskomedia.org/aunamendi/79333#0
Lingüista
guipuzcoano nacido en
Rentería el 20 de agosto de 1915. Fallece el 11 de octubre de 1987 a los 72
años.
De
orígenes humildes (el padre
era cestero, guipuzcoano, la madre hija de un tejedor de San Juan de Luz),
acudió tarde a la escuela debido a una enfermedad del tobillo que le obligó a
guardar cama durante bastante tiempo. Hizo el bachillerato elemental en el
Instituto de San Sebastián y el superior tuvo que realizarlo trabajando en una
oficina debido a la hemiplejia de su padre y las dificultades económicas
subsiguientes.
Su
alfabetización en euskara se
inició con la lectura de Zeruko Argia cuando estuvo postrado y sus primeros
conocimientos de la literatura vernácula se debieron a Martín Lecuona,
coadjutor de Rentería. De familia "vagamente carlista", su padre y su
madre pertenecieron al primer nacionalismo renteriarra.
Ese mismo año de 1968 Euskaltzaindia le encomienda la ardua tarea de unificar el euskera, cosa que va a dedicar, no sin enfrentamientos y controversias, inextricables aun hoy en día, a sentar las bases de tal unidad literaria de la lengua vasca. Su criterio va a ser el de las "razones biológicas": el euskara batua se edificará sobre los dialectos guipuzcoano, navarro y labortano.
==========================================================================
DOS: Generalidades sobre el
apellido.
Etimología,
según Koldo Mitxelena, la persona más relevante de todos los
que portaron este apellido:
Mikel(e),
nomnre propio “Miguel”: Miquele Bassoco
(Lacarra), landone Miquel Anguerue
“el arcángel San Miguel” (bizcaíno siglo XVIII (…) La forma Miguel en Miguelena (Miguellena), Miquelenea,
Miqueleperitzena y el diminutivo Mitxel
en Michelena, Michetorena…,
etcétera. Con el sufijo –ENA = la
(casa) de.
ORIGEN:
Antiguo
linaje originario de la casa solar Michelenechea, sita en el lugar de Elizondo, del valle del Baztan, en Nafarroa.
Tuvo
casas en el valle Larraun de
Nafarroa, y
pasó a Gipuzkoa:
A la
Universidad de Aia, a Lasarte, al Valle de Oiartzun, a la villa de Tolosa y a
la ciudad de Donostia.
También
pasó a Bizkaia
y Burgos.
Probaron hidalguía en
Bizkaia:
Juan de Michelena, vecino del valle
de Gordexola
(Bizkaia), probó su hidalguía ante el Corregidor de Bizkaia en 1707,
para acreditar su vecindad. Posteriormente solicitó compulsa de la citada
información para avecindarse en el concejo de Zalla (Bizkaia).
Ante el Corregidor de Balmaseda demostraron
hidalguía Juan Manuel de Michelena Ibarra Berascola y Villanueva, natural de
Gordexola, en 1750; y Diego de Barrieta Michelena Escarzaga y Berascola, vecino
de Gordexola, en 1750.
Probaron hidalguía ante la
Justicia ordinaria de Gipuzkoa:
Juan Antonio de Michelena y del Puerto, bautizado en
Oyartzun (Gipuzkoa) el 26 de Febrero de 1761 y residente en Irún (Gipuzkoa),
donde probó su hidalguía en 1796. Era
hijo de Francisco Antonio de Michelena y Lecuona, bautizado en Oyartzun el
6 de Mayo de 1727, y de Manuela Antonia
del Puerto y Aspiazu, bautizada en Oyarzun el 10 de Febrero de 1730, donde casaron
el 2 de Noviembre de 1755, y nieto
paterno de Juan de Michelena y de Francisca de Lecuona, vecinos de Oyartzun.
Probaron su hidalguía ante
las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus
Justicias ordinarias:
Felipe de Michelena, vecino de Irún y
originario de Oyarzun, en 1772; Felipe
de Michelena, vecino de Irún y originario de Oyarzun, en 1800; Isidoro de Michelena, vecino de
Oyarzun, en 1804; Martín de Michelena,
vecino de Andoain, en 1773; y Sebastián
de Michelena, natural de Tolosa y originario
de Arrayoz (Nafarroa), sin fecha.
Ante la Justicia ordinaria
de Cádiz demostraron nobleza:
Juan y José de Michelena, en 1780.
Condado de Michelena, otorgado por el
Vaticano:
En 1880
se autorizó a Ramón de Michelena y Padré
a usar en España el título de Conde de Michelena que le había sido otorgado por
el Vaticano en 1877
=========================================================================
TRES: Ramas de Michelena en
Nafarroa
Rama primogénita de los Michelena.
La
rama primogénita, o sea, la de los señores de la Casa de Michelena, acabó poco después de la unión del reino de
Navarra con el de Castilla, por muerte, sin sucesión, de Cecilia de Michelena, Señora de la Casa
de Michelena y esposa de León de
Irigoyen. El mayorazgo de la mencionada casa pasó entonces al sobrino de la
citada señora, Juan Francisco de Meoqui
y Michelena, que fue Señor de la Casa de Michelena. Le sucedió su hijo
Javier de Meoqui.
RAMA SEGUNDA
Una
segunda y antigua rama de este linaje se estableció en la villa de Urdax,
en Nafarroa, cerca de la raya de Francia, al otro lado de uno de los
contrafuertes del valle del Baztán, rama que ha conservado la varonía hasta
tiempos muy recientes. De ella fue progenitor:
I.- Juan de Michelena, natural de
Elizondo, originario de la casa de Michelena sita en este lugar, pariente
próximo de Cecilia de Michelena, señora de la casa de Michelena del lugar de
Elizondo, pasó
a Urdax al casar el 1 de Noviembre de 1645 con Juana Sabatena, natural de Urdax, de donde fueron vecinos. Juan
testó en Urdax el 30 de Agosto de 1700.
Aunque tenemos datos de sus sucesores,
nos limitaremos a exponer aquí de forma sucinta los nombres de los primogénitos
de este Juan Michelena que moró en Urdax:
II.- Martín de Michelena y
Sabatena,
bautizado en Urdax en 1650, esposo de
María Ana Letusa y Salaberría y
padres de:
III. José de Michelena y Letusa, nacido en Urdax en
1670, esposo de Juana de Olavide y
padres ambos de:
II.- Martín de Michelena y
Sabatena,
bautizado en Urdax en 1650, esposo de
María Ana Letusa y Salaberría y
padres de:
III.- José de Michelena y Letusa, nacido en Urdax en
1670, esposo de Juana de Olavide y
padres ambos de:
IV.- Norberto de Michelena y
Olavide,
bautizado en Urdax en 1707, esposo de la
gipuzkoana María Magdalena Echeverría y Viquendi, y padres de:
1.- Juan Ángel de Michelena y Echeverría, nacido 1732 en
Cádiz, esposo de la gaditana Juana de Dios de Zurbituaga e Irisarri y padres
ambos de:
1.1.- José de Michelena y Zurbituaga, que casó con
Pilar Antonia Puy y del Águila, padres de:
1.1.1.- Fernando de Michelena y Puy, que murió sin dejar
sucesión.
2.- José Ignacio de Michelena y
Echeverría, que sigue esta línea.
V.- José Ignacio de Michelena y
Echeverría,
nacido en Cádiz en 1733, que pasó a América
y casó en Maracaibo con María Gertrudis Moreno y Balbás,
natural de Ceuta, padres de doce hijos de los que fue primogénito:
VI.- Juan Ángel de Michelena y
Moreno,
nacido en Caracas en 1761, que casó con
María del Carmen del Pino, natural de Charcas y padres ambos de:
VII.- Juan Ángel de Michelena y
del Pino,
esposo de María de Rada y padres de
VIII.- Juan Ángel de Michelena y
Rada,
que falleció sin hijos.
===============================================================
CUATRO: probaron hidalguía en Gipuzkoa.
l.- Girón de Michelena casó en Oiartzun el 31 de enero de 1694
con María Josefa de Altamira,
naciendo de esta unión:
1.- Juan de Michelena y
Altamira
(Oiartzun, b. 1696).
2.- Felipe de Michelena y
Altamira
(Oiartzun, b. 1699). Casó en
Oiartzun, en marzo de 1734, con Antonia
de Azarola Elormendi (Ibarra de Gipuzkoa, P. San Bartolomé, b. 12-XII-1702;
hija de Bartolomé de Azarola y de Francisca de Elormendi). Felipe y Antonia
fueron padres de cuatro hijos, nacidos el primero y el benjamín en Irún, y
los dos intermedios en Oiartzun. Los dos varones fueron:
2.1.- José Felipe de Michelena Azarola (Irún, n. 1735).
2.2.- Manuel Ignacio de Michelena Azarola (Oiartzun, b. 1737).
Manuel se avecindó en Irún, donde probó su hidalguía ante la Justicia
ordinaria en 1772.
3.- José de Michelena y
Altamira
(Oiartzun, b. 1701). Casó en su
lugar natal, en marzo de 1722, con María
Juana de Susperregui y Arpide (Oiartzun, b. 1705; hija de Sebastián y
Catalina). De este enlace nacieron:
3.1.- Juan Antonio de Michelena y
Susperregui,
(Oiartzun, b. 1723). Juan Antonio se avecindó en Irún y allí probó
su hidalguía ante la Justicia ordinaria, en 1772.
3.2.- Felipe Ignacio de Michelena
Susperregui
(Oiartzun, b. 1727).
3.3.- Juan Felipe de Michelena Susperregui (Irún, b. 1736).
================================================================
CINCO: Otra rama de Gipuzkoa, que pasó a Bizkaia, al Valle burgalés de Mena
y a Méjico.
I.- Miguel de Michelena y su esposa María Miguel de Garro fueron vecinos de
Oiartzun y padres de cuatro niños, nacidos en Oiartzun a excepción
del segundo, que vio luz en Gordexola-Bizkaia, y cuyo nombre fue:
II.- Juan de Michelena y Garro, nacido en
Bizkaia, en su concejo de Gordexola, y bautizado en la parroquia San
Nicolás de Zaldu de Gordexola el día 25 de diciembre de 1652.
Este Juan figura en los
Padrones de Nobleza del valle de Gordexola, donde fue primer Regidor en 1713.
Y allí, en su barrio natal de Zaldu, casó
en febrero de 1675 con Josefa de Balenchana Palacio, natural del mismo Zaldu, fallecida
en 1719 (hija de Gabriel y Magdalena). De este enlace nacieron:
1.- Juan de Michelena y Balenchana, bautizado en el valle de Gordexola en 1675 y casado allí,
en 1700, con Francisca de
Verascola y García de Rocayega (hija de
Francisco y Catalina). Padres de:
1.1.- Francisco de Michelena y Verascola, bautizado
el 8 de noviembre de 1705 en el valle de Gordexola, donde casó el 16 de
Junio de 1732 con María de Ybarra
y Villanueva (hija de Francisco y María). Padres
de:
1.1.1.- Juan Manuel de Michelena e Ybarra,
bautizado en el valle de Gordexola el 26 de Octubre de 1735, que obtuvo
Real Provisión de Hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real
Chancillería de Valladolid el 21 de Enero de 1786, alegando ser bizkaíno
originario, y en consecuencia, noble.
1.2.- Juan Antonio de Michelena y
Verascola, natural del valle de Gordexola, que pasó el charco y se estableció
en México, probando hidalguía por sí y su hermano Manuel ante el Teniente
Corregidor de Balmaseda (Bizkaia) en 1739.
1.3.- Manuel de Miche1ena y Verascola,
natural del valle de Gordejuela y vecino de México.
2.- Manuel Martín de Michelena y
Balenchana,
bautizado en el valle de Gordexola el 12 de Mayo de 1693 y vecino de Gijano,
del valle de Mena (Burgos), que obtuvo Real
Provisión de hidalguía ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería
de Yalladolid el 27 de Julio de 1751. Figura en los Padrones de
Nobleza de Llanteno (Araba) como hijodalgo en padrones de 1702 hasta 1779; como
Mayordomo de la Fábrica del Señor Santiago en 1760 y como hidalgo en los del
valle de Mena. Falleció el 2 de Enero de 1761. Había casado en el valle de Gordexola el 4 de Noviembre de 1720 con Josefa de Aguirre y Urrutia,
bautizada en Llanteno el 26 de Septiembre de 1699 (hija de Gabriel de Aguirre y
de Isabel de Urrutia, natural de Llanteno). Manuel Martín y Josefa fueron
padres de:
2.1.- Manuel de Miche1ena y Aguirre, bautizado en
Llanteno el 4 de Julio de 1727, que figura en los Padrones de Nobleza de
Reinosa (Cantabria) como Hijodalgo en 1786, 1793, 1800 y 1807. Contrajo matrimonio en tres ocasiones:
la primera, con Francisca Machón; la segunda, en María Jacoba Calvo; y la
tercera, en Irús, del valle de Mena, el 10 de Enero de 1780 con María Catalina Cano y Barbado de la
Torre, bautizada en Irús de Mena el 4 de mayo de 1758, que testó en
Llanteno en Junio de 1816 (hija de Fernando Cano San Martín y de Manuela
Barbado de la Torre, naturales de Irús de Mena). De este tercer enlace fueron
fruto:
2.1.1.- José Michelena y Cano, bautizado en el
lugar de Nava, en el valle de Mena, el 25 de Agosto de 1786 y vecino de
Reinosa, que obtuvo Real Provisión de hidalguía ante la
Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid el 18 de Junio de
1816. Figura en los Padrones de Nobleza de Reinosa como
Hijodalgo en 1800 y 1807. Casó en
Reinosa el 3 de Octubre de 1812 con
Ramona Martínez y Gutiérrez (hija de Miguel Martínez y de Teresa
Gutiérrez).
2.1.2.- Rafael de Michelena y Cano, bautizado en
Nava el 23 de Abril de 1788, Ordenador Jefe de Hacienda Militar de Castilla la
Nueva, y Caballero de la Orden de Carlos
III, en la que ingresó el 5 de Mayo de 1830. Figura en los Padrones de
Nobleza del valle de Mena como Hijodalgo en 1800, 1807 Y 1815.
=================================================================
SEIS: De Gipuzkoa a Bizkaia:
A.- Martin
Pérez de Michelena y María Rafaela de Ynchaurrandieta fueron vecinos de Oiartzun, en cuya parroquia de San Esteban
casaron el día 14 de febrero de 1706, y donde nacieron sus
seis hijos, bautizados en los años 1707 a 1717. Dos de ellos llevaron el nombre de José:
A1.- José
Antonio de Michelana Ynchaurrandieta (Oiartzun,
b. 1708), y
A2.- José
Ygnacio de Michelana Ynchaurrandieta (Oiartzun,
b. 1715).
B.- Francisco
de Michelena y María Martín de Ynchaurrandieta fueron vecinos de Oiartzun, donde casaron en diciembre de 1713 y donde nacieron sus siete hijos, en los años 1715 a 1729.
Dos de estos hijos se llamaron José:
B1.- José Ygnacio de
Michelana Ynchaurrandieta (Oiartzun, b. 1723), y
B2.- José Antonio
de Michelana Ynchaurrandieta (Oiartzun,
b. 1729).
II.- José de Michelena
Ynchaurraundieta, uno de los cuatro de nombre José citados en el apartado
anterior, contrajo
matrimonio en el año 1749, en Oiartzun, con María Teresa de Aristizabal Oiarzabal (Oiartzun, b. 8-VI-1730;
una de los once hijos habidos en Oiartzun, en los años 1724 a 1742, por Tomás de Aristizabal y
Serafina de Oiarzabal Lecuona; casados en 1723 en Oiartzun). Uno de los cuatro hijos de José Michelena y María Teresa Aristizabal fue:
III.- Marcos de
Michelena Ariztizabal, nacido en 1758 en Oiartzun, en cuya
parroquial de San Esteban casó en 1784 con María Teresa de Michelena Retegui
María Teresa había
recibido bautismo en Oiartzun
en el año 1762; era hija de Diego Nicolás de Michelena Oiarzabal (Oiartzun, n. 1727) y de Josefa
Antonia de Retegui Claudio (Oiartzun, n. 1732); nieta paterna de José de Michelena y de María
Francisca de Oiarzabal, casados en 1710 en Oiartzun; y nieta materna de Antonio de Retegui y de Rafaela de Claudio.
Marcos
Michelena y María Teresa Michelena fueron vecinos de Oiartzun y padres de diez hijos,
nacidos en los años 1784 a 1815. Uno
de ellos se llamó:
IV.- José
Antonio de Michelena Michelena, que pasó a vivir en Bizkaia y casó
el día 24 de enero de 1824 en la villa
bizkaína de Plentzia con María Justa de Sarachaga y Sarachaga,
enlace del que nacieron ocho hijos; los cinco primero vieron luz en Plentzia, en los años 1826 a 1835;
luego, uno más en 1837, en Donostia,
y más tarde otros dos, en los años 1842 y 1845, bautizados en la parroquia San
Nicolás de la villa de Bilbao.
El
primogénito fue:
V.- José Julián
de Michelena Sarachaga, bautizado el 28 de septiembre de 1826
en Plentzia, esposo de Juliana de
Fresnedo Uranga.
Juliana había nacido en el condado de Treviño, en la parroquia de La Asunción
de su Puebla de Arganzón, donde fue
bautizada en marzo de 1829; era
hija de Santiago Eulogio de Fresnedo Ernani (Abando,
P. San Vicente, b. 11-III-1796) y
de Juana Josefa de Uranga Aguirre
(Zestoa-Gipuzkoa, P. Ntra. Sra. de
Aizama, b. 28-IX-1802), casados en Treviño en 1828; nieta paterna de Francisco de Fresnedo
Echevarria y de Justa de Ernani Ordorica; y nieta materna de Francisco de Uranga
Ameztoy y de María Teresa de
Aguirre Uranga.
José
Julián Michelena y Juliana Fresnedo tuvieron siete hijos, nacidos en los años
1850 a 1867. Nació el primogénito en Irún-Gipuzkoa, y los demás en Bilbao,
parroquias Santos Juanes y San Nicolás.
1.- Andrés
Antonio de
Michelena Fresnedo (Irún, n. 1850). Casó Andrés en 1874, en la anteiglesia bizkaína de Abando, con María Presentación de Beraza y Ortiz de
Zarate. Estos esposos tuvieron catorce hijos, nacidos en los años 1875 a 1899
en Bizkaia y Gipuzkoa, según veremos ahora, al enumerarlos:
1.1.-
Serafín Sabino de Michelena Beraza
(Bilbao, P. Santos Juanes, n. 1875).
1.2.-
María Mercedes Crescencia de Michelena
Beraza (Anteiglesia Sta. Mª de Begoña, n. 1878).
1.3.-
Ángel Félix de Michelena Beraza
(Anteiglesia Sta. Mª de Begoña, n. 1879).
1.4.-
Rosa Teresa Juliana de Michelena Beraza
(Anteiglesia Sta. Mª de Begoña, n. 1881).
1.5.-
Andrés de Michelena Beraza
(Donostia, n. 1884).
1.6.-
Luis Andrés Francisco de Michelena
Beraza (Donostia, n. 1885).
1.7.-
Epifanio María de Michelena Beraza
(Donostia, n. 1887).
1.8.-
Prudencio Vicente de Michelena Beraza
(Donostia, n. 1888).
1.9.-
Amalia Hipólita Lucila de Michelena
Beraza (Donostia, n. 1889).
1.10.-
Santos Juan de Michelena Beraza
(Anteiglesia San Vicente de Abando, n.
1891).
1.11.-
Josefa de Michelena Beraza
(Anteiglesia San Vicente de Abando, n.
1893).
1.12.-
Hipólito de Michelena Beraza
(Erandio, n. 1895).
1.13.-
Bartolomé Víctor de Michelena Beraza
(Erandio, n. 1897).
1.14.-
Valentín Amancio de Michelena Beraza
(Erandio, n. 1899).
2.- Juan de
Dios de Michelena
Fresnedo (Bilbao, P. San Nicolás, n. 1853).
3.- Félix de Michelena Fresnedo
(Bilbao, P. San Nicolás, b. 1855). Casó
en 1881, en Plentzia, con Juliana
Esperanza de Herrán Albizua. Padres de seis hijos, nacidos en Plentzia en
los años 1884 a 1895: Justa, Lucía, Eugenia Juliana, Mª Concepción y estos dos
varones:
3.1.-
Cristóbal Victoriano de Michelena Herrán
(Plentzia, n. 1888).
3.2.-
José Martín de Michelena Herrán
(Plentzia, n. 1890).
4.- Matías
Trinidad de Michelena
Fresnedo (Bilbao, P. San Nicolás, b. 1858).
5.- Lino JOSÉ, del que trataremos en el apartado siguiente (VI).
6.- Ramón de
Michelena Fresnedo (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1863).
7.- María
Sabas Teresa Palmira de
Michelena Fresnedo (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1865).
8.- Adolfo
Eusebio de
Michelena Fresnedo (Bilbao, P. Santos Juanes, b. 1867). Casó
en 1897, en Donostia, con Susana de
Uranga y Uranga. Padres de:
8.1.-
Eusebia de Michelena Uranga
(Donostia, n. 1896).
8.2.-
José Manuel de Michelena Uranga
(Donostia, n. 1900).
VI.- Lino JOSÉ de
Michelena Fresnedo nació en Bilbao y fue bautizado el 23 de septiembre de
1860 en su parroquia de los Santos, pasando a vivir
en la anteiglesia marinera de Barrika, en su barrio de Musaurieta, junto a su esposa Valentina
Dominga de Oleaga Garaizar (Barrika, n. 1858; hija de Domingo de Oleaga
Goicoechea y de Martina de Garaizar Libarona); y en
Barrika nacieron los hijos de Lino JOSÉ y Valentina Dominga:
1.-
Josefa de Michelena Oleaga (Barrika,
n. 1885).
2.-
Anselma de Michelena Oleaga
(Barrika, n. 1888).
3.-
María de Michelena Oleaga (Barrika,
n. 1890).
4.-
Juliana Martina de Michelena Oleaga
(Barrika, n. 1893). Juliana
vivió en Barrika con su esposo Agustín de Unibaso Argaluza (Laukiz, n. 1862; hijo de Pedro Pascual
de Unibaso Eguzquiza y de María Antonia de Argaluza Astovieta) y con los hijos de ambos:
4.1.-
Juliana Unibaso Michelena (Urduliz,
n. 1898).
4.2.-
Benigno Unibaso Michelena (Urduliz,
n. 1903)
4.3.-
Isidra Unibaso Michelena (Laukiz, n.
1905).
Con estos hermanos vivíaen Barrika otro hijo de Agustín de Unibaso Argaluza, habido en
enlace anterior de éste, con María
Antonia de Lecanda Madariaga, de nombre:
4.4.-
Felipe Pascual de Unibaso Lecanda
(Laukiz, n. 1889). Para 1915 ya vivía este Felipe en Barrika
con su esposa María
Gorrochategui y con el hijo de ambos:
4.4.1.-
Agustín de Unibaso Gorrochategui (Barrika, n. 1915).
5.-
Juan Andrés de Michelena Oleaga
(Barrika, n. 1895).
6.-
Carmen de Michelena Oleaga (Barrika,
n. 1899).
7.-
Eulalia de Michelena Oleaga
(Barrika, n. 1903).
====================================================================
SIETE: De Aranaz, en
Nafarroa, a Argentina.
I.- Martín José Michelena y
María Rosa Irigoyen fueron padres de:
II.- Juan José Michelena Yrigoien, que casó en Aranaz (Nafarroa) el día
9-II-1824 con María Bautista Martirena
Areta (hija de Felipe Tomás y María Ignacia). Fueron padres de:
III.- Ignacio Michelena Martirena,
que casó el día 13-IX-1852, en
Aranaz con Magdalena Aguinaga Catabila
(hija de Santiago y Manuela). Padres de:
1.-
Felipe Michelena Aguinaga, que sigue la
línea.
2.-
Josefa Ramona Michelena Aguinaga (Aranaz, 1865).
3.-
Juan Francisco Bernardo Michelena Aguinaga (Aranaz, 1867).
4.-
Francisca Josefa Fernanda Michelena Aguinaga (Aranaz, 1870).
IV.- Felipe Michelena Aguinaga fue bautizado el
19-IX-1861 en Aranaz, donde casó el
día 9-II-1886 con Magdalena
Burguete Miqueo, nacida el 4-VI-1870 y bautizada al siguiente en Aranaz
(hija de Martín José y Tiburcia). Padres de:
1.-
Tiburcia Michelena Burguete (Aranaz,
1886).
2.-
María Josefa Michelena Burguete
(Aranaz, 1888).
3.- Catalina Michelena Burguete,
nacida el día 7-VI-1891 y bautizada al siguiente en Aranaz. Catalina, según nos
informa Yolanda Bergara <yolandabergara492@hotmail.com>, partió de Burdeos a Argentina,
arribando a Buenos Aires en el año
1906 en el vapor Esmeralda, acompañada de su hermana Tiburcia (hermana o prima).
4.-
Mauricia Michelena Burguete (Aranaz,
1892).
5.-
María Josefa -otra- Michelena Burguete
(Aranaz, 1893).
6.-
Jorge Michelena Burguete (Aranaz,
1896).
7.-
Francisco Michelena Burguete
(Aranaz, 1899).
8.-
José Michelena Burguete (Aranaz,
1904).
========================================================================
OCHO: ASCENDIENTES DE KOLDO
MITXELENA ELISSALT:
I.- Manuel de
Mitxelena y
su esposa María Josefa de Michelena casaron el día 31 de
enero de 1734 en San Esteban de Oiartzun y se avecindaron en Erreneria, donde
nacieron sus seis
hijos, en los años 1734 a 1743. Uno de ellos se llamó:
II.- Francisco Javier
de Mitxelena y Mitxelena, bautizado el 21 de enero de 1741 en
Errenteria, en cuya parroquial de La Asunción casó, año 1769, con Nicolasa
de Elizondo Portugal, enlace del que nacieron cuatro niños, en Erreneteria,
años 1771 a 1781, y cuyo primogénito fue:
III.- Nicolás
Antonio de Mitxelena Elizondo, bautizado en La Asunción
de Errenteria el 6 de junio de 1771 y casado
en 1797, en San Esteban de Oiartzun, con
Josefa Teresa de Retegui Sein. Estos esposos vivieron en Oiartzun y allí
nacieron sus siete
hijos, en los años 1800 a 1813. Uno de estos se llamó:
IV.- Fermín
LUIS de Mitxelena Retegui, bautizado el 9 de febrero de 1811
en San Esteban de Oiartzun, y casado
allí, en 1842, con María Leocadia de
Gavilondo Miner (Oiartzun, n. 1822; hija de José Antonio de Gavilondo Muñagorri y de Ramona
de Miner y Miner). Hijo suyo fue:
V.- Rafael Mitxelena
Gavilondo, nacido en Donostia y bautizado el día 25 de octubre
de 1861 en su parroquia Santa María del Coro.
Rafael, de
profesión cestero, casó con Josefa Ygnacia de Elissalt Olaciregui,
bautizada el 11 de mayo de 1876 en La Asunción de Errenteria; hija de Esteban
de Elissalt Darrigal, natural de San Juan de Luz, en Francia, y de María Juana Casilda de Olaciregui Echeverria,
nacida en Donostia.
Uno de los hijos de
Rafael Mitxelena y Josefa Ygnacia Elissalt fue:
VI.- Koldo
Mitxelena Elissalt, nacido el 20 de agosto de 1915 en
Donostia, en la casa nº 6 de la calle de Arriba. En el Registro Civil de
Donostia fue inscrito Koldo con los nombres de “BITOREN KOLDOBIKA (Victoriano Luis)”. De
Koldo ya hemos dado alguna nota biográfica arriba, al comienzo de la presente.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net puxaeuskadi@gmail.com www.euskalnet.net/laviana
|