IBARRA. Los de Eibar (Gipuzkoa).
Texto extractado de “Los Ibarra y sus enlazados”, del Dr. José de Rújula.
Con previa Nota rectificadora ofrecida por Rosa Santero.
En Gipuzkoa, hubo casas de Ibarra en Eibar, Elgoibar, Mendaro, Pasencia, Elgeta, Moutriku, Astigarribia, Bergara, Mondragón, Mendiola, Anzuola, Azcoitia, Cestona, Orio, Arrieta, Alzola, Tolosa, Alzo, Villabona y Villafranca. De todas ellas, quizá la más importante, por su remota antigüedad e ilustres descendencias, es la de Eibar.
Según Certificación de blasones dada por D. Juan de Mendoza, el 3 de Marzo de 1688, consta que esta casa se dividió en 1452, entre Martín López de Ibarra y su hermana María, fundándose los solares llamados de suso y de yuso.
====================================
Nota importante:
Yo he tomado los datos de esta genealogía de la
mencionada obra del Dr. José de Rújula. Y ahora, en
noviembre del 2006, he recibido un mensaje de Rosa Santero en el que
ésta me indica amablemente que ha observado errores
en la misma. Intentaba ahora hacer las oportunas
correcciones, pero prefiero dar aquí éstas, pues no logro
rehacer correctamente la sucesión de generaciones. Estas son las
novedades, de gran interés y documentadas, que nos ofrece Rosa
Santero:
"El contador y veedor Pedro de
Ybarra (que por varonía era Ynarra, hijo de Francisco de Ynarra,
escribano, del caserío de Ynarra, y de Domenja de Ybarra,
procedente de la casa de Ybarra de Yuso, hija de Juan López de
Azpiri y de Domenja de Ybarra de Yuso, quienes regentaron el molino de
Ulsaga, de Eibar), fue señor de la casa y solar de Unzueta por
adquisición (que no por herencia) de la misma a su suegro Lope
Ochoa de Unzueta, señor de Unzueta, antes de su matrimonio con
la hija de éste Ana de Unzueta, ante el escribano de Eibar
Martín Pérez de Cutuneguieta el 4 de Septiembre de 1543
por 1.300 ducados, con lo que consiguió ser pariente maior de
ella. "Pedro era vecino de la villa de
Eibar, y al presente residente en Milán. "No hubo sucesión de este
matrimonio entre el contador Pedro de Ybarra y Ana de Unzueta, con lo
que heredó la casa Juan de Yturrao Unzueta, sobrino de Ana. "Por otro lado, Cristóbal
Pérez de Ybarra, casado en Noviembre de 1543 con Magdalena de
Mallea Azpiri (no Azpiroz, hija de Pero Ibáñez de Mallea,
escribano en Ermua y hermano de Juan Ibáñez de Mallea,
señor de Ibarra de Yuso este Juan
en aquel momento, y de Domenja de Azpiri), era hijo
de Pero Ybáñez de Ybarra y de Ysabel de Martel y Cerezo
(natural de Sevilla), y nieto de Juan Ybáñez de Ybarra y
Mariana de Lobiano (que citas al final en tu página). "Los documentos que prueban esta
filiación los puedes encontrar en :
"40 1562 - Septiembre - 14
(Eibar). pág. 511. Testamento otorgado por Lope Ochoa de
Unzueta, señor de la casa "42 1569 - Enero - 10 pág.
521. Donación realizada por el contador Pedro de Ibarra Inarra,
a su esposa Ana de Unzueta y Gamboa. "43 1575 - Enero - 13
(Milán) pág. 527. Testamento otorgado por Ana de Unzueta
y Ganboa, esposa del contador
Y agrega Rosa Santero:
Los Ybarra de Eibar eran una de las familias
fuertes de la villa, que disponían desde tiempo inmemorial de
molino y ferrería y que por motivo de la situación
estratégica de la casería de su residencia y pertenecidos
adyacentes, adquirió una importancia inusitada en la segunda
mitad del siglo XV, tal como se deduce por la conformación del
arrabal de su mismo nombre y la celebración de reuniones
concejiles en sus inmediaciones”. Antes del año 1453 se
desdobló este solar en dos: Ibarra de Yuso (Ibarbea) e
Ibarra de Suso (Ibargain). Ibarra de Yuso (Ibarbea) I.- Martín López y María
Ibáñez de Ibarra eran señores de Ibarbea
en la primera mitad del siglo XV. Padres de 1.- Martín López de
Ybarra “menor”, que sigue en II. 2.- Fernando de Ibarra, que
casó a Elgoibar con una Ganboa. 3.- María
Martínez, que casó con Juan Sánchez de Unzueta,
vinculado a los de Azitain 4.- Marina, que casó a
Elgoibar con Ochoa de Recabarren, hermano de Domenja, la esposa de su
hermano Martín. II.- Martín López
de Ybarra “menor”, heredero del Solar, casó
19 de agosto de 1453 con la elgoibartarra Domenja
de Recabarren Çuaçola. Martín murió en
1480, dejando cinco descendientes: 1.- Juan López, que
sigue en III.
2.- Juan Abad (clérigo).
3.- Domenja de Ibarra Recabarren. Casó con Juan López de Azpiri, del
caserío Azpiri. Padres de
3.1.- Domenja de Azpiri Ibarra. Casó con Francisco Ibáñez de Inarra, de cuya ascendencia y descendencia se trata en el apellido Inarra, en esta web. Se menciona a Francisco en su apartado III.
4.- Gracia. En 1487 casa con un
mozo de la casa de Ibarra de Suso, llamado Martín
Sánchez de Ibarra, pero más conocido como “Machinico”,
que era hijo de otro del mismo nombre y sobrino de Sancho,
Beltrán y Hurtuno de Ibarra, todos ellos afamados fabricantes de
lombardas o cañones antiguos. Gracia y Martín vivieron
primero en la casería Ibarra de Yuso, junto a Juan López
de Ibarra y esposa, pasando luego al caserío Asolayarça,
tal como veremos dos párrafos abajo. 5.- Marina. III.- Juan López de Ibarra, el primogénito, se
puso al frente de la casería de Ibarra de Yuso, casando con
una hija de un personaje con obstinada fama de gamboíno,
llamado Pascual de Alzola, natural y residente en el lugar de
su apellido. En su hogar de Ibarra de Yuso convivían Juan y su
esposa con Gracia, hermana de aquél, y su cónyuge
Martín Sánchez de Ibarra. Tal convivencia pronto se
volvió imposible, pasando Gracia y su esposo a residir en el
caserío Asolayarça. Falleció Juan
López de Ibarra dejando a su esposa Gracia de Alzola con tres
hijas, todas ellas menores de edad, que quedaron en cierto
período de tiempo bajo la tutoría de los influyentes
hermanos Carquiçano de Elgoibar.: 1.- Domenja de Ibarra. Casó primero
con el hijo del vicario Sancho Abad de Ubilla, y en segundas nupcias, con
Juan Pérez de Isasi, el del molino de Argaixpe al lugar de
Isasi Barrena, a pesar de que ella era la llamada a la sucesión
en el solar familiar 2.- Gracia López de
Ibarra, que sigue la línea en IV. 3.- María Juan de
Ibarra. Pasó a vivir a la vecina Soraluze, tras contraer
matrimonio con el mayorazgo del caserío Espilla. IV.- Gracia López de Ibarra. Fue esta hija quien, a
principios del siglo XVI, quedó
al frente de la casa, tras casarse con el floreciente mercader Juan
Ibáñez de Mallea, hombre de carácter del que
se puede afirmar, que pasó la mayor parte de su existencia
envuelto en pleitos y demandas, comenzando por la eterna discrepancia
con sus vecinos a cuenta de la sumisión que les habían
impuesto sobre la molienda. Y Juan Ibáñez de
Mallea ejerció como dueño y señor de
Ibarra de Yuso, a cuyo patrimonio añadió, de sus
propiedades, la emblemática “Torre del Portal”, situada
junto a la puerta de Ulsaga y posteriormente conocida como “Amarrenengua”,
así como parte del molino situado bajo esta torre y
por ello denominado “del Portal” y heredades
dispersas por toda la jurisdicción. Dedicado a la
mercadería desde fecha temprana, para 1515 tenía abierta
casa en Sevilla en
la calle de Castro, desde donde efectuaba sus transacciones con el
incipiente mercado americano. En estas circunstancias, no sorprende que
tuviera al servicio del molino y de la casa de Ibarra de Yuso, un
esclavo negro. De su calidad e importancia como hombre de negocios, es
fiel muestra el hecho de que en 1518, por provisión expedida en
Medina del Campo, la Reina doña Juana le otorgase el privilegio
de una lanza mareante, por la cual obligaba a los concejos de
Mondragón y Eibar a pagarle anualmente la cantidad de 900
maravedíes sobre el “yantar” de ambas
villas, o impuesto derivado de la obligación de sustentar al
rey, que quedó posteriormente transformado en un canon dinerario
que se debía pagar a las arcas reales. Juan Ibáñez de
Mallea y Gracia López de Ibarra, procrearon un único
hijo: V.- Francisco López de
Ibarra (y Mallea) que, tras pasar por Italia,
pronto recaló
en América,
aunque enfermó y murió a temprana edad, dejando un hijo
con su mismo nombre: VI.- Francisco López de Ibarra “menor”, que fue el que heredó
la casa y bienes de Ibarra de Yuso. Este Francisco López hijo,
delegó en el mercader Martín López de Isasi, el
cuidado de sus propiedades en Eibar, ya que él se había asentado
definitivamente en Méjico, donde desde 1574
ejerció de capitán y alcaide mayor del valle de San Juan
Peñolblanco y del pueblo de Tejame de la gobernación de
la Nueva Vizcaya, cuya cabecera era Durango, ciudad en la que
coincidió en el tiempo con su pariente y tesorero real, Juan de
Ibarra Iguria. =============================================== IBARRA DE SUSO o
IBARGAIN
Otra de las ramas importantes de Ibarra fue
la correspondiente a los de Suso o Ibargain, cuna de los artilleros
Hurtuno, Beltrán, Martín Sánchez..., hijos
a su vez de otro Hurtuno Sánchez de Ibarra, y de escribanos
como Sancho Sánchez de Ibarra, el redactor de la ordenanza
antigua del concejo, cuyos descendientes prosiguieron su labor en las
herrerías de Matsaria y Mutilola y que, circunstancialmente,
presenta cierto paralelismo con los de su rama gemela, ya que el
dueño de esta casa en la primera parte del siglo XVI, Martín
López de Ibarra, también estuvo en la provincia mejicana
de la Nueva Vizcaya ejerciendo el cargo de tesorero,
falleciendo en las minas de San Andrés de referido lugar hacia
1550 (116). I.- Hurtuno o Furtún
Sánchez de Ibarra, tercer miembro consecutivo de esta familia
con tal nombre, titular de la herrería de Mutilola, casó
con Teresa de Gallaiztegui, pero que como no podía tener
descendencia con ella, tuvo dos hijos con la abadiñotarra
María Ybáñez de Bustinçuriaga y Mendilibar,
siendo ésta soltera y estando trabajando como “moza de
soldada” o criada en el mismo Eibar 117.
Estos dos vástagos fueron, 1.- Sancho Ortiz de Ibarra. 2.- Ortuño de Ibarra, que sigue en
II. II.- Ortuño de Ibarra y
Bustinçuriaga-Mendilibar
se trasladó de joven a
Méjico, interviniendo activamente en la conquista de
la “Nueva España”, donde alcanzó,
entre otros títulos, el de tesorero general de aquel reino. En
1568, gravemente enfermo y previendo cercana su muerte, ostentando los
cargos de factor y veedor en la “Nueva España” y
de regidor de la ciudad de Méjico, otorgó su testamento Ortuño
de Ibarra y Bustinçuriaga-Mendilibar, por el que
favoreció señaladamente a las iglesias de San
Andrés y Arrate, mandándoles 50 y 30 ducados de oro,
respectivamente, para las obras que se estaban ejecutando en ambos
centros de culto. Ibarra de Ulsaga
Dimanante de la de Ibarra de
Yuso, fue otra
rama que para mediados del siglo XV, había construido en Ulsaga “su
torre de Ibarra”, concretamente al comienzo de la actual
cuesta de Isasi a mano izquierda según se asciende, en cuyas
inmediaciones otro de los descendientes de esta familia
construiría en el siguiente siglo la famosa “Torre
Zaharra” o Palacio de Ulsaga. La proyección que
alcanzaron los miembros de esta familia desde la última fase del
período medieval, fue impresionante. Su primer representante fue: I.- Juan Ibáñez de
Ibarra, bautizado en Eibar en 1450,
escribano, que de su matrimonio con Marina de Lobiano (b.1450-Eibar?,Guipúzcoa;m.1470) tuvo al menos cuatro hijos,
llamados 1.- Pero Ibáñez de
Ibarra Lobiano (b.1470-Eibar?,Guipúzcoa;d.1511). Pronto se ausentó de
Eibar para cursar sus estudios de leyes. Una vez obtenido el grado de
licenciado, entró en el estrecho círculo de los Reyes
Católicos, que le distinguieron con sucesivos títulos y
honores, como el de alcalde de Salamanca en 1496. De esta ciudad fue
trasladado a la cosmopolita Sevilla, donde ejerció de oidor en
la “Audiencia Real de los Grados de Sevilla”. De
aquí se
trasladó a América, puesto que los Reyes
Católicos le nombraron nada menos que “Presidente y
Gobernador de la Isla Española de Santo Domingo de
Indias”, en el todavía incipiente proceso colombino.
Durante su estancia en Sevilla, fue requerido por sus paisanos
eibarreses para que interviniese en la concordia que el concejo y el
cabildo eclesiástico sellaron con el señor de Olaso y
patrón de la iglesia parroquial de San Andrés, Juan
López de Ganboa, siendo sancionada definitivamente en Sevilla
por el Rey don Fernando y su hija doña Juana, el 1 de diciembre
de 1508, así como en la resolución del contencioso de la
molienda con los Ibarra de Yuso. En 1511, en uno de sus viajes
a América, murió Pero Ibáñez de
Ibarra, pero antes había dejado embarazada a una
noble sevillana, llamada Isabel de Martel y Cerezo (b.1490-Sevilla), moza soltera,
que en 1512 dió a luz a 1.1.- Cristóbal
Pérez de Ibarra y Martel (b.1512-Sevilla), quien tras pasar su mocedad
en tierras andaluzas y atendiendo la llamada de su tío paterno, se
afincó definitivamente en Eibar en la casa de Ulsaga, donde
había vivido su padre y que cuando vino la ocupaba su tío
Martín Ibáñez de Ibarra y familia (ver abajo),
quienes le acogieron como hijo propio, de tal manera que le costearon
los gastos de formación en la Corte de Valladolid para obtener
el título de escribano, designándole finalmente heredero
de sus bienes, incluso de la escribanía de número que
Martín Ibáñez de Ibarra, dejó vacante al
fallecer el 14 de agosto de 1533. Posteriormente, en noviembre de 1543,
se haría cargo Cristóbal Pérez de la torre de
Ibarra de Ulsaga, al casar en la misma con Magdalena
Mallea Azpiri (b.1520-Eibar?, m.1543),
hija del escribano de Ermua, Pero Ibáñez de Mallea,
hermano del señor de la casa de Ibarra de Yuso en aquel
entonces, Juan Ibáñez de Mallea; y de Domenja de Azpiri.
2.- Martín Ibáñez de Ibarra Lobiano (b.1472-Eibar,Guipúzcoa;d.1533), escribano, casó con la ermuarra María Martínez de Berano Çercaburu (b.1475-Ermua,Bizkaia;m.1490). Al fallecer Martín, tal como ya hemos visto, dejó por heredero a su sobrino Cristóbal Pérez de Ibarra y Martel. Martín Ibáñez de Ibarra Lobiano y su esposa fueron padres de una única hija: 2.1.- María Ruiz de Ibarra Berano (b.1490-Eibar), que residía en Barrenkale (de Eibar) con su esposo, el mercader Juan de Mallaibia (b.1485 Mallabia?; m.1510; d.1526), el cual al fallecer súbitamente en Valencia en los primeros días del año 1516, dejó a María Ruiz embarazada de su tercer hijo. Hija de ambos fue: 2.1.1.- Osana de Mallabia Ybarra (b.1515-Eibar). Casó con Francisco Urdin de Arechua (b.1510 Eibar; m. 1535). Martín Ibáñez de Ibarra Lobiano, según nos indica Sabin Egiguren, también también tuvo descendencia con Domenxa de Orbea y Mallea, hermana de su cuñado Domingo Martínez de Orbea y Mallea. Tuvo una hija natural llamada: 2.2.- Madalena de Ybarra y Orbea, la cual casó con Joan Ybañez de Ceceil. 3.- Domenja de Ibarra Lobiano (b.1480-Eibar) . Casó con el primer “Elexalde” o “Elixalde”
–que de ambas formas eran nombrados– avecindado
en Eibar, y oriundo de la casa de su apellido radicada en la
anteiglesia de Uribarri de Arrasate-Mondragón, de nombre Juan
Ibáñez de Elexalde o Elixalde, cuyos directos
descendientes fueron también escribanos, y que antes de
finalizar el siglo XV, tenían erigida su casa en “Aldasa".
Todo lo dicho sobre el
casamiento de Domenja, dése por anulado, pues nos indica el
amigo Sabin Egiguren que esta Domenja casó con Domingo
Martínez de Orbea y Mallea. 4.- Marina de Ibarra Lobiano (b.1480-Eibar). Casó Martín (Pérez) de
Orbea Mallea (b.1480-Eibar;
m.1505), del que dice Juan Carlos Guerra, al que sigue Gregorio Mugica
en su “Monografía”, que ostentó el
cargo de general de la flota de la Nueva España y trajo un
estandarte real que hizo colgar del techo de la iglesia de San Andrés,
el cual se debió de desplomar hacia 1900. De conformidad con los
documentos examinados y a la vista de las desvariadas y confusas notas
genealógicas que ofrece sobre esta familia el primero de los
autores citados, se puede afirmar que no hubo general alguno en esa
fecha en Eibar –inicios del siglo XVI–, y que el estandarte
al que aluden ambos tratadistas, debió ser el que donó a
la iglesia un mercader eibarrés llamado Pero Ruiz de
Urquiçu y que se colgó en 1567. Quizá la
confusión provenga de otro Martín de Orbea, hijo del
mencionado Martín Pérez, que fue militar y obtuvo el
grado de teniente y ayudante de un general de la flota. Martín
Pérez de Orbea y Marina de Ibarra fueron padres de:
1.- Juan Martínez de Orbea Ibarra, nacido en Eibar en 1507 y
fallecido en 1577, “andante en la Corte del Rey”, casó
con la eibarresa Catalina de Irure Ibarra (b. 1510 Eibar;
m. 1535), ejerciendo de tesorero de Carlos V y de Felipe II y otros
cargos como el de “Receptor General de las Goardas de Su
Majestad”, razón por la vivió indistintamente
en Valladolid, Toledo y Madrid, falleciendo en esta última villa
en diciembre de 1577. Este Juan de Orbea Ibarra,
que durante su periplo por la corte real se había rodeado de
jóvenes eibarreses como Andrés de Arrizabalaga y Domingo
Ibáñez de Elejalde Suinaga, para que le llevaran sus
cuentas, fue el que a sus expensas comenzó a construir la famosa
“Torre Zaharra” de Ulsaga, el año
1562. Pero el cénit de esta rama de los Orbea llegó
cuando concertaron el matrimonio de su hija con el hijo
primogénito y sucesor del Conde de Oñate, tal como pronto
veremos. De su matrimonio dejó Juan de Orbea Ibarra dos hijos: 1.1.- Domingo Martínez de
Irure Orbea
–de igual nombre que su tío paterno–, que
falleció en el Puerto de Santa María, ostentando el
importante cargo de “Veedor General de las Galeras de
España”. 1.2.- Ana de Irure Orbea (b.1540-Eibar?), Condesa de Oñate al casarse con Pero Vélez de Guebara, hijo
primogénito y sucesor del Conde de Oñate
Ladrón Vélez de Guebara y de su
esposa Catalina del Río. La escritura de este
matrimonio se hizo el 7 de noviembre de 1564, en el “lugar de
Caravanchel de Abajo, jurisdiçión de Madrid, ante el
escrivano Gaspar de Testa”. 2.- Martín de Orbea
Ibarra (b. 1510 en Eibar). Escogió la carrera militar y siendo
teniente de galeras murió en Vélez Málaga. 3.- Domingo Martínez de Orbea Ibarra (b. 1515 en Eibar),
caballero de la Orden de Santiago y al igual que su hermano tesorero
general y del Consejo de Hacienda de Felipe II y “ministro de
S.M. en el Reino de Aragón, donde administraba su Real
Hazienda”. Para 1538, Domingo Martínez tenía el
titulo de “oficial de la Tesorería de
Aragón”, razón por la que residía
temporalmente tanto en Borja como en Zaragoza. También en sus
primeros tiempos participaba activamente en la contratación de
arcabuces y otras armas con destino a los ejércitos reales, en
compañía de sus primos Cristóbal Pérez de
Ibarra y Domingo Ibáñez de Elejalde, así como en
la fabricación de las mismas, ayudado por su cuñado Juan
de Unçeta, producción que incrementó con la
compra del caserío Asolayarça y la mitad del
molino de Otaola a la familia de su cuñado Juan de Ibarra, por
400 ducados de oro, en los años treinta del siglo XVI. De la
importancia que adquirió Domingo Martínez de Orbea en la
Corte, nos da cuenta el hecho de que en 1552, Carlos V le otorgó
en Toro, en una decisión sin precedentes, el patronato de la
iglesia parroquial de Hernani, desoyendo las indicaciones de esa villa
y apartando de la citada merced a los parientes mayores de Alzega, que
venían ostentado el privilegio desde época medieval.
Domingo Martínez contrajo diversos matrimonios; el
primero con la eibarresa Catalina de Albizuri;
más tarde con la arrasatearra Catalina de Alzarte y
Oro, y en terceras nupcias con la debarra Marina
de Agirre y Lastur. Sin embargo, sólo de su primera
unión tuvo una hija: 2.1.- llamada Domenja de
Orbea-Ibarra y Albizuri, que casó con
el mercader Martín López de Isasi, a quien se le
allanaron muchos caminos por las influencias de su importante suegro. 4.- Marina de Orbea Ibarra (b. 1500 en Eibar).
Murió hacia 1525, al poco de casarse con Juan de Ibarra (b.
1490 en Eibar; m. 1525), hijo mayor de Machinico
Sánchez (ver arriba, en los Ibarra de Yuso
(Ibarbea), en su apartado II.4.), y después de haber fijado su residencia en
el caserío Asolayarça. 5.- Domenja de Orbea Ibarra (b. 1515 en Eibar),
que casó con el armero Juan de Unzeta (b.
1515 en Eibar; m. 1540). ===============================================
Otros Ibarras
Los diversos sucesores de estas
tres ramas principales de Ibarra antedichas, se expandieron por toda la
jurisdicción, de tal manera que no resulta fácil
distinguirlos en el siglo XVI, puesto que en muchas ocasiones
existían al mismo tiempo tres personas que llevaban el mismo
nombre con este apellido. Por otra parte, ocurría que mucha
gente mudaba su apellido original por el de Ibarra, por el mero hecho
de residir en el arrabal de este mismo nombre o por la progenie de
algún antepasado suyo de esta antigua casa, como fue el caso de
los Iguria, Inarra, etc., lo que ya de primeras implicaba
reconocer el prestigio del que gozaban los descendientes de este solar.
Prueba de ello, son las declaraciones de Mariacho de Ybarra,
que decía que cuando a su madre, Urdina de Ybarra –hija
de un tal Meabe casado a Ibarra–, sus parientes de la casa de
Ibarra de Yuso le dejaron un tiempo los molinos para que se aprovechase
de ellos “su madre, como persona onrrada,no solía
andar por çurrones, más de quanto solía
moler”, estableciendo una nítida diferencia de
categoría social entre ambas actividades. Para finalizar con
este apartado, pondré el ejemplo de uno de estos Ibarras, que
alcanzó gran notoriedad en la villa, y que
en 1590 regaló a la iglesia de San Andrés, dos
águilas con sus peanas y dos candeleros de Bravante, a
raíz de su servicio en Flandes y
que según se dice, en principio estaban destinadas para la
catedral del Burgo de Osma. Se llamaba Pedro
de Ybarra y Eguiguren y era hijo del zapatero Antonio de
Ybarra Eguiguren y de Francisca de Elçarriçaga;
sin embargo, se llamaba como su padre en honor de un antepasado suyo
del caserío Egiguren que se había casado con una
descendiente de Ibarra al citado arrabal, invirtiendo el orden de los
apellidos por las razones antedichas. Desde muy joven entró al
servicio del rey en Italia, yendo después a Flandes, hasta
acabar en Madrid como Contador de Resultas. Él fue quien
dejó la casa denominada “Kontadorekua”, que
hasta el presente siglo permaneció enhiesta en el citado
arrabal, con su escudo y espléndido balcón de esquina
renacentista, donde residían sus padres, que algún que
otro historiador ha confundido con la de Ibarra de Yuso, cuando
ésta se encontraba unas decenas de metros atrasada en
dirección a Arragoeta y bastante más metida hacia el
río que la de “Kontadorekua”, que en aquel
tiempo era la última que seguía la alineación de
esta acera del arrabal de Ibarra. FUENTE: http://www.egoibarra.com/Egoibarra/Argitalpenak/Online_Edizioak/Origenes_y_Evolucion/05_kap.pdf
====================================
Y ahora vamos con lo tomado de la obra del Dr. Rújula, que debe rectificarse con lo antedicho:
I.- Juan Ibáñez de Ibarra y su mujer Juana de Arbizuri, fueron padres de
II.- Francisco Ibáñez de Ibarra y Arbizuri, natural de Eibar, Señor del Solar de Unzueta, cuya esposa fue Domenja de Ibarra, de la casa de Ibarra, hija de Juan López de Azpiri y de María Martínez de Ibarra, cuyo otro hijo D. Juan Pérez de Ibarra, fue el progenitor de la casa de los Condes de Mora.
1.- Pedro de Ibarra e Ibarra, natural de Eibar, heredó la casa de Unzueta. Veedor general del Estado de Milán, Piamonte y Lombardía y del Consejo Secreto; oidor de la Audiencia de Sevilla, Gobernador y Capitán General de la Isla de Santo Domingo, Caballero de Santiago en 1562. Casó con Isabel Cerezo de Abreu, nacida en Sevilla. Padres de
1.1.- Cristóbal de Ibarra y Cerezo, también de Eibar, esposo de Magdalena de Mallea y Azpiroz. Padres de
1.1.1.- Juan de Ibarra y Mallea, nacido en Eibar, hizo pruebas de nobleza para su ingreso en la Orden de Calatrava, en .1569, siendo Comendador de Moratalaz, Secretario de Obras y Bosques, del Consejo y Cámara de Indias por D. Felipe II; por su industria se organizó la armada de la carrera de Indias y prestó eminentes servicios en cincuenta anos. Se enlazó con la casa de los Condes de Mora, por su matrimonio con Catalina de Aguilera y Rojas, Señora de Congosto, hija de Antonio de Rojas, Caballero de Santiago, Gentilhombre de Felipe II, y de Ana de Aguilera, hija de Francisco, Señor del Congosto, y de Catalina de Mendoza (nieta del Conde de Priego).
Juan de Ibarra y Mallea y Catalina de Aguilera y Rojas fueron padres de
1.1.1.1.- Cristóbal de Ibarra Aguilera, Colegial mayor del Arzobispo de Salamanca, Canónigo de Cuenca, Gobernador del Obispado, Comisario de la Santa Cruzada, Arcediano de Moya y luego Deán, natural de Madrid, que hizo informaciones para Oficial del Santo Oficio, en 1624.
1.1.1.2.- Francisco de Ibarra Aguilera, nacido en Madrid en 159O, Señor de Congosto, Caballero de Calatrava en 1609, Comendador de Tucumé en Indias, poseedor de los mayorazgos de Ibarra y Aguilera. Casó con Ana de Busto Cepeda y Alderete, siendo padres entre otros de
1.1.1.2.1.- Antonio de Ibarra y Busto, Conde de Mora, Cuatralbo de las Galeras de España. Su sobrino carnal Francisco José de Ipeñarrieta y de Ibarra, nacido en Madrid en 1645, hizo pruebas para su ingreso en la Orden de Santiago, en 1659.
2.- Francisco de Ibarra e Ibarra, que sigue.
III.- Francisco de Ibarra e Ibarra, nacido en Eibar, que se halló con el Duque de Alba en la Guerra de Lombardia, fue Comisario general de la Infantería y Proveedor general de los ejércitos, del Consejo de guerra. Veedor general de la Armada de la Liga que se halló en la batalla de Lepanto con don Juan de Austria e ingresó en la Orden de Santiago, en 1558, siendo luego Comendador de Santa Cruz de la Zarza y falleció en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Casó con Beatriz de Vargas, llamada también Ana, hermana de Diego, natural de Toledo, Señor de la Torre, Caballero de Calatrava. Fueron padres de
1.- Cristóbal de Ibarra y Vargas, Gentilhombre del Archiduque Ernesto, que sirvió a D. Felipe II en Milán de Capitán de Caballos Ligeros y Gobernador de cuatro compañías.
2.- Diego de Ibarra y Vargas, caballero de la Orden de Santiago, desde el 11 de Febrero de 1583, que empezó a servir a Su Majestad en 1562 hasta 1626, siendo Veedor general del Reino de Sicilia y después de los Estados de Flandes, se halló también en la batalla de Lepanto, Mayordomo mayor del Archiduque Alberto, Superintendente de la Real Hacienda, Embajador en Francia y extraordinario en Flandes, del Consejo de Estado y Guerra, Comendador de Villahermosa y falleció también en Madrid, el 11 de Mayo de 1626. Casó con Leonor Isabel Barresi, natural de Palermo, hermana del Príncipe de Butera, hija de Carlos Barresi (Marqués de Militello, Príncipe de Petrapercia) y de Beladama Branciforte (hermana ésta de Hércules, Conde de Camarata, Duque de San Juan desde 1587). Padres de
2.1.- Don Francisco de Ibarra y Barresi, natural de Palermo, Caballero de Santiago desde 1704, Gentilhombre de Cámara del Archiduque, Capitán de Caballos Corazas en Flandes, Jefe de una compañía de lanzas en dichos Estados y en el Palatinado inferior después Maestre de Campo de Infantería Española, en cuyo puesto murió despedazado peleando en la batallo de Mansfelt. Casó con María Enríquez Boonen, natural de Bruselas. Padres de
2.1.1.- Diego de Ibarra y Enríquez, nacido en Bruselas año 1621, General y Caballero de Santiago, desde 1676.
2.2.- Carlos de Ibarra y Barresi, nacido en Militelo, fue Caballero Alcántara en 1610 y luego de Santiago desde 1626; Comendador de Villahermosa, Menino de D. Felipe II, Gentilhombre de boca de S. M., Almirante del Mar Océano, Capitán General de los Galeones de la Carrera de Indias, Sr. de Centenera, Taracena, Villaflores y Valdefuentes, del Consejo de Guerra. Fue un intrépido navegante, que desde 1618 mandó escuadras de Indias, siendo el hecho más notable de su gloriosa carrera la expedición que mandó desde Cartagena (Colombia) hasta España con galeras cargadas de oro por valor de más de treinta millones de pesos en metálico y barras. Una poderosa escuadra holandesa tres veces superior a la suya (con veinticuatro navíos) intentó cerrarle el paso para apoderarse de su valioso cargamento, pero Ibarra sostuvo con ella tres combates, el día de San Lorenzo de 1621, logrando arribar a la costa española, no sin sensibles pérdidas. Una de las naves holandesas fue apresada y según declaración de su Capitán dada en Sanlúcar el 13 de Noviembre de 1638, los enemigos perdieron siete buques, incluyendo la almiranta y la capitana, que se incendió; los muertos y heridos graves pasaron de cuatrocientos entre ellos cinco capitanes. Luego prestó otros eminentes servicios a la Patria cuando fue enviado con catorce navíos para sofocar la rebelión de Cataluña, habiéndose distinguido notablemente, muriendo en Barcelona poco después del año 1639; estos eminentes servicios a la Patria, así como los de su padre, hermano y ascendientes Ibarra, motivaron la concesión a su favor de la Real merced de Título del Reino de Vizconde de Centenera, en Madrid el 17 de Febrero de 1638, siendo también primer Marqués de Taracena . Falleció en noviembre de 1639. Había casado en Chelva, en 1624, con Blanca de Cardona Ladrón de Pallas y Ferrer, natural de Valencia, hija de los Condes de Sinarcas, Vizcondes de Chelva. Fueron padres de.
2.2.1.- Diego de Ibarra Cardona, natural de Centenera, Caballero de Santiago desde 1636.
2.2.2.- Leonor de Ibarra Cardona, segunda Marquesa de Taracena, casada con Claudio Pimentel, hijo de los Condes de Luna y de Benavente, Caballero de Alcántara. Padres de
2.2.2.1.- Antonio de Ibarra, tercer Marqués de Taracena, fallecido en 1686, marido de Ana María Idiáquez, hermana del Duque de Ciudad Real. Padres de
2.2.2.1.1.- María Antonia de Ibarra, esposa del Comendador Luis de Borja, hermano del Duque de Gandía (ver Borja, en Genealogías Hispanas de esta web)
2.2.3.- Luisa de Ibarra y Cardona, Dama de la Reina, casada con D. Bernardino Manrique de Lara, primer Conde de las Amayuelas. En la descendencia de este último matrimonio se enlazaron con las casas de los Condes de las Amayuelas, Marqueses de Valdecarzana, Condes de Fuenclara y de Gerena, recayendo en la de los Condes de Santa Coloma, Marqueses de Bendaña, Mesa de Asta, etc.
Dicen los documentos, que el primer Vizconde de Centenera, fundó en esta su villa, la Iglesia, dotándola con doce sacerdotes y su cura, con trece casas para sus rentas, con ternos y lámpara de valor y en medio casa torre con reloj y palacio magnífico.
====================================
Derivada de la anterior fue sin duda la casa de Milán, en Italia, de la que procedió
I.- Lucas de Ibarra, Secretario de Guerra y Contador de ejército, que de su matrimonio con Margarita Spinola, tuvo por hija a
II.- Isabel de Ibarra Spinola, bautizada en San Esteban de Milán el 5 de Septiembre de 1602, casada en la del Castillo de la mismo ciudad, el 25 do Junio de 1636, con Diego de Patino y Díaz de Mendoza, originario de Coruña. Fue su hijo
III.- Lucas Francisco de Patiño e Ibarra, nacido en Milán en 1631; Veedor general del ejército, del Consejo secreto de S. M., Señor de Castelar y feudatario de Belbedere, casado en San Esteban de Milán en 1664 con María de Rosales, de la misma naturaleza, descendiente de Baillo, en Castilla la Vieja, hija de Mateo, Conde de Vailata, Marqués de Castel León, Caballero de Santiago. Tuvieron tres hijos:
1.- Baltasar de Patiño y Rosales Ibarra y Facini, natural de Milán, Veedor del ejército y castillo de Milán, Caballero de Santiago desde 1690, primer Marqués de Castolar desde 1693, progenitor de esta casa de Grandes de España.
2.- Diego de Patiño y Rosales Ibarra y Facini, Caballero de Santiago desde 1696.
3.- José Francisco de Patiño y Rosales Ibarra y Facini, Caballero de Alcántara en 1708 y de Santiago en 1718, Comendador de Hornachos, del Consejo de las Ordenes, Intendente general de la Marina.
====================================
De Eibar a Nueva Galicia, en Indias.
I.- Pedro de Ibarra, natural de Eibar, casó con Ota de Pagoaga. Padres de
II.- Francisco Pérez de Ibarra Pagoaga, esposo de María Pérez de Marquiegui, nacida en Elgeta. Padres de
III.- Diego de Ibarra Marquiegui, nacido en Eibar, quien hizo informaciones para su ingreso en la Orden de Santiago, aprobadas en 1561. Pasó a Indias siendo Conquistador de Nueva Galicia, de que fue Gobernador y Capitán general y Factor de S. M. Allí casó con Ana de Castilla, hija de Luis de Velasco, Caballero de Santiago, y Ana de Castilla. Padres de
IV.- Mariana de Ibarra Castilla, natural de Méjico, que casó con Francisco de Velasco e Ircio, Caballero de Santiago, hijo de los primeros marqueses de Salinas de Río Pisuerga. Fueron padres de
1.- Luis de Velasco Ibarra, nacido en Madrid, Caballero de Santiago desde 1609.
2.- María de Velasco Ibarra, nacida en Méjico, casada con Fernando de Altamirano y Velasco, Caballero de Santiago y Conde Santiago de Calimaya. Padres de 2.1.- Juan de Altamirano y Velasco, Caballero de Santiago en 1625, segundo Conde Santiago de Calimaya.
3.- Mariana de Velasco e Ibarra, natural de Méjico, Condesa de Sinarcas, Vizcondesa de Chelva por su matrimonio con Juan Ladrón de Palles y Ferrer. Padres de 3.1.- Gaspar Ladrón de Palles y Velasco e Ibarra, natural de Valencia, Conde de Sinarcas, Caballero de Santiago en 1632.
Los Ibarra se enlazaron en Méjico con los Marqueses de Santa Fe de Guardiola, Salvatierra, Villar del Águila, Altamira, Villahermosa de Alfaro, etc.
====================================
OTROS IBARRA DE EIBAR.
Juan Ibáñez de Ibarra y su mujer Mariana de Lobiano, naturales de Eibar, fueron abuelos maternos de Domingo de Orbea y de Ibarra, de la misma, naturaleza, Caballero de Santiago en 1557. Y su sobrino carnal Domingo de Orbea e Irure, nacido en Eibar, hizo también pruebas para vestir el mismo Hábito, en 16 de Junio de 1597.
Don Antonio de Ibarra, Familiar del Santo Oficio, nacido en Eibar y su mujer Domenja de Suinagua, fueron abuelos de Martín de Orbea e Ibarra, también de Eibar, Caballero de la Orden de Santiago desde 1627, de cuya genealogía trata D. Luis de Salazar y Castro en su Historia de la Casa de Lara.
Ante la justicia de Eibar probaron su nobleza Cristóbal Pérez de Ibarra en 1567 y Martín de Ibarra en 1617,
De estos de Eibar fue Antonio de Ibarra, Benedictino del siglo XVII, que tomo el Hábito en Monserrat, teniendo que venir a Madrid en 1644 y luego pasó a Nájera, donde falleció, autor del Discurso contra la proclamación publicada por los católicos y Verdades de la conquista de Cataluña.
Preparado para Juan Pablo: jpag0573@yahoo.com
Fuentes:
Texto extractado de “Los Ibarra y sus enlazados”, del Dr. José de Rújula.
http://www.egoibarra.com/Egoibarra/Argitalpenak/Online_Edizioak/Origenes_y_Evolucion/05_kap.pdf
Con previa Nota rectificadora ofrecida por Rosa Santero.
Antonio Castejón <maruri2004@euskalnet.net>
|