BOLIBAR: Generalidades del apellido. Ver también BOLIBAR_SIMÓN, BOLIBAR_ARMAS BOLIBAR_OTROS y LEARRA Etimología, según Koldo Mitxelena: Vega del molino, de bolu = molino, e ibar = vega. ORIGEN. La casa solar primitiva de la familia que nos ocupa, con molino y ferrería al lado, estuvo radicada en una pradera del monte Oiz, en lo que actualmente es barriada o pueblo de Bolíbar, en la anteiglesia de Ziortza (Markina), fundada por los señores de dicha casa, que levantaron además la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol, a reserva de compensar con los diezmos y patronato. Juan I, Rey de Castilla y Señor de Bizkaia, por Cédula de 4 de marzo de 1386, cedió ese patronato para la creación de un hospital, anexo a la Colegiata de Ziortza y para acomodar a los pobres de Vizcaya. Y al templo de Santo Tomás le concedió el privilegio de cuatro beneficios para su asistencia, con el convenio de que la población de Bolíbar contribuyera al sostenimiento del citado hospital. La fábrica de la actual iglesia data tan solo de 1730, ya que de la que en el siglo X erigieron los Bolíbar no resta sino la primitiva capilla de Jesús Crucificado, inmediata a la cual se construyó el nuevo edificio. En el altar de esta capilla se incluyó un cuadro representando la crucifixión, con unas baldosas pavimentadas indicando el emplazamiento de las sepulturas de los fundadores, y sobre las cuales se esculpió el blasón de los Bolíbar: una rueda de molino. Por cédula de 4 de Marzo de 1386, el Rey de Castilla y Señor de Vizcaya, Don Juan I, cedió el patronato de la citada iglesia para la fundación de un hospital, anexo a la Colegiata de Ziortza, y con destino a los pobres de Bizkaia. También concedió al dicho templo de Santo Tomás el privilegio de cuatro beneficiarios para su servicio, a condición de que el pueblo de Bolíbar contribuyera al sostenimiento del hospital. En 1053 tuvieron los vizcaínos grandes altercados en defensa de sus fueros con la sede episcopal de Armentia, a la que pertenecían, y esto dio motivo a que el Obispo Don García los invadiera con tropas por la Merindad de Durango. Los vizcaínos le salieron al encuentro, y en la refriega que siguió mataron al marcial Obispo. Parece ser que uno de los principales combatientes fue Gonzalo Pérez de Bolívar, y por ello fueron desterrados a Francia todos los Bolívar, si bien algunos, al dispersarse, lograron permanecer en distintos puntos de Vasconia; además, les confiscaron sus bienes, los cuales, con el patronato de la Iglesia de Santo Tomás, pasaron a los Señores de Vizcaya. Bolíbar dista cinco kilómetros de Markina y treinta y cinco de Bilbao. Las casas de que consta están dispersas a orillas del río Artibay, que baja del monte Oíz. En el extremo de una pradera se levanta la iglesia, de altos muros, que le dan aspecto de fortaleza, y cuya torre, rematada por cúpula de piedra, apenas se levanta sobre la techumbre del templo. Es de advertir, sin embargo, que ese templo no es el antiguo; data tan sólo de 1730. De la primitiva iglesia no queda sino la capilla de Jesús Crucificado, contigua a la cual se construyó el edificio moderno. Adorna el altar de esa capilla antiquísimo cuadro que representa la Crucifixión, y entre las baldosas primitivas que la pavimentan se encuentran tres que indican los sepulcros de los fundadores, y sobre los cuales está esculpida la rueda del molino, blasón de los Bolíbar. Separada de la iglesia por vasta plaza, se encuentra la casa llamada aún Bolíbar-Jáuregui, esto es, el palacio Bolíbar, que todavía habitaban en el siglo XVIII los de este linaje. Esta casa-palacio, espacioso edificio de tres pisos y de construcción sencilla, es relativamente moderna, y andando el tiempo sustituyó a la antigua solariega, quedando de ella solamente unos restos llamados la Torre de Bolíbar. restos que fueron demolidos en 1740. Rama Principal En el siglo XIII regresaron del destierro a su pueblo los Bolíbar, y la rama principal, o sea los Bolíbar-Jáuregui, quedó establecida allí en una segunda casa solariega, intermedia entre la destruida en el siglo XI y la casa-palacio mencionada anteriormente, volviendo a usar el blasón primitivo: la piedra de moler. La rama de Bolíbar Jáuregui instituyó en 1664 mayorazgo regular perpetuo con su antigua e ilustre casa solar y otros bienes, en cabeza de don Francisco de Aramburu y Aguirre y de su esposa doña Añade Andonaegui Vidarte Renteria, que luego pasaron a los Areizaga, de Villarreal (Guipúzcoa), Barones del Sacro Romano Imperio. Pasan a: De los individuos de este linaje que se dispersaron por diversos puntos de Basconia en 1053, unos se establecieron en la anteiglesia de Zamudio. de la Merindad de Uribe, y de ellos descienden los Bolíbar de Mungia y de Bilbao. Otros fueron a Sodupe (lugar del Concejo de Güeñes), y en su iglesia está enterrado un Bolíbar ilustre; su sarcófago lo cubre "una placa de cobre tallado que representa, acostado, a un guerrero armado", y hay en esa placa esta inscripción; "Aquí yace el muy magnífico Señor Pedro Bolíbar, Capitán y Contino de la Casa del Emperador Don Carlos y del Rey Don Felipe, su hijo, Reyes de España e de Inglaterra". De esa rama de Sodupe procedieron los de la casa de Colindres, cerca de Laredo, cuya hidalguía tuvieron probada, así como sus descendientes que posteriormente fueron admitidos a vecindad en La Rioja, Alcaraz (Albacete) y en Cartagena de Indias, con las pruebas de nobleza y limpieza de sangre, confirmadas de S.M. según consta en los expedientes de pruebas de nobleza de los caballeros de Santiago José de Bolíbar y Jiménez de la Torre (1642) y Pedro de Bolíbar y de la Redonda (1672), del caballero de Alcántara Sebastián de Bolíbar y Aguilera (1629), en el Archivo Histórico Nacional; y en las pruebas de hidalguía que como naturales originarios del solar de Bolíbar, en el Señorío de Bizkaia, que les fueron reconocidas en 1758 a Damián de Bolíbar y su hermano y, en 1766, a Lorenzo Valentino y sus hermanos, que tenían igual calidad y cumplieron los requisitos indispensables, ganando su vecindad en la villa de Bilbao, en donde se les guardó las exenciones de Hijosdalgo, por reconocimiento de su hidalguía. Los Bolívar fundaron también solar, según Flórez de Ocáriz, en el Concejo de Güeñes (Bizkaia), del que descienden los de la Junta de Ribamontán, antigua Merindad de Trasmiera. En Vizcaya también tuvo casas solares en la villa de Bilbao, documentada en 1646; en Balmaseda, su dueña Marina de Bolíbar, y en Areatza, su dueño Sancho de Bolívar, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; en Areatza, su dueño Sancho de Bolíbar, documentada en la Fogueración de 1514: en la anteiglesia de Lezama, de la Merindad de Uribe, documentada en 1571; en la anteiglesia de Sondica, de la Merindad de Uribe, en 1578; en la anteiglesia de Zamudio, de la Merindad de Uribe, y en los valles de Gordexoela y Salcedo, ambas de las Encartaciones de Vizcaya. En Araba tuvo casas solares en el lugar de Monasterioguren. de la Hermandad de Vitoria, documentada en 1550; en Artaza, de la Hermandad de Badayoz, en 1550; en Otaza, de la Hermandad de Badayoz, en 1550; en el lugar de Ozaeta, de la Hermandad de Barrundia, en 1562; en el lugar de Arcaya, de la Hermandad de Vitoria, en 1567, y en el lugar de Mendiola. de la Hermandad de Vitoria, en 1555. En Gipuzkoa tuvo casas solares en los barrios de Bolívar y Ugasua, de la villa de Escoriatza, del valle real de Léniz. y en la villa de Oñati. Pasaron a Aragón los de este linaje. Luis de Bolívar, Regidor y vecino de Barbastro (Huesca), asistió como hijodalgo a las Cortes aragonesas de 1585. En 1588 figuraba como Diputado infanzón. Pasaron a América: Colombia, Costa Rica. Cuba, Estados Unidos, Filipinas, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Hidalguía. En Balmaseda: Ante el Teniente Corregidor de Balmaseda probaron su hidalguía: Pedro de Bolíbar Echevarría Lacavex y Molinar, natural de Güeñes y vecino de México, en 1732, y Juan Antonio de Bolíbar Arechaga Sollano y Larrea, natural y originario de Güeñes, en 1767. En Bilbao: En la villa de Bilbao obtuvieron Sello Mayor de hidalguía: Lorenzo Valentino de Bolíbar Elorduy Trobica y Larragan, y hermanos, naturales de Begoña y originarios del Señorío de Vizcaya, el 6 de Marzo de 1766, y Damián de Bolíbar Trobica Ibarrola y Artunduaga, natural de Bilbao, que tuvo cargos en el Señorío, y fue Teniente de Granaderos, originario del solar de Bolíbar en Zamudio, y su hermano Juan Bautista, el 17 de Junio de 1758. Orden de Santiago: José de Bolíbar y de la Torre, natural de Cartagena de Indias, en Junio de 1641, Alguacil Mayor del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias; y Pedro de Bolíbar y de la Redonda, natural de Cartagena de Indias, en Setiembre de 1671. Orden de Alcántara: Sebastián de Bolíbar y Mendoza, vecino de Alcaraz, en Octubre de 1628. En Granada: Juan Bolívar, vecino de Alcalá la Real (Jaén), probó su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada, en 1790. En Valladolid: Juan de Bolíbar, vecino de Colindres (Cantabria), en 1585; Pedro de Bolívar, vecino de Valladolid, en 1585, y Sebastián de Bolíbar, vecino de Santander, en 1585. Para cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Ana Bolívar de la Torre, natural de Cartagena de Indias, y su marido Diego Ortiz de la Maza y Herrera, natural de Cartagena de Indias, para Familiar, en Cartagena de Indias, en 1648; José de Bolívar Jiménez, natural de Cartagena de Indias, para Oficial, en Cartagena de Indias; María Inés Bolívar y Godo, natural de Lima, y su mujer Francisco Martínez Marañón y Sáenz de Lama, natural de Genevilla (Navarra), para Secretario, en Lima, en 1792; Pedro Bolívar Escalante, natural de Colindres (Cantabria), para Oficial, en Cartagena en Indias (hijo de Juan de Bolívar y de Catalina de Escalante y nieto paterno de Pedro Ruiz de Bolívar y de María Sáenz Sarabia), en 1610, y su mujer María Jiménez de la Torre y Pastrana, natural de Belalcázar (Córdoba); Pedro Bolívar Jiménez de la Torre, natural de Cartagena de Indias, para Oficial, en Cartagena de Indias, en 1643, y Pedro de Bolívar la Redonda, natural de Cartagena de Indias, para Oficial, en Cartagena de Indias, en 1660. Fuentes. Datos tomados de: “El Bolívar de los vascos”, editado por el S. C. de P. del Gobierno Vasco. “Simón Bolívar. El Libertador”, de Julián Martínez. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, de Mogrobejo. Enrique de la Concha, desde Venezuela.
Antonio Castejón. maruri2004@euskalnet.net monedacuenta@euskalnet.net www.euskalnet.net/laviana
|