Volumen 2 - Noviembre 1999 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LAS ASANAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clasificación de las Asanas Pedagógicamente las vamos a clasificar en 3 grupos:
Por ser éste un curso introductorio, nos centraremos en las del grupo A, que son las indicadas para quienes practican Yogasanas por 1ª vez, quienes tienen cualquier tipo de dolencia, o se encuentran convalecientes. En realidad son técnicas elementales que preparan el cuerpo para verdaderas Yogasanas, de las cuales veremos unas pocas al final del documento guía. En ningún momento son inferiores a las asanas avanzadas, y quienes perseveren en su práctica, obtendrán gran progreso en los parámetros que los capacitan para práctica sofisticadas:
El contenido práctico de éste documento introductorio es hacer énfasis en dar a conocer las técnicas disponibles para mejorar tu buceo: 1. Serie del saludo al sol (Suryanamascar). Produce gran flexibilidad de columna, Elasticidad muscular en región posterior de las piernas y toda la espalda; Mejora la coordinación y el equilibrio. 2. Serie Anti-reumática (Pavanmuktasana). Masajea todas las articulaciones estimulando los puntos de los meridianos de Acupuntura que se concentran justamente en ellas, razón por la cual ejercen también efectos sobre los órganos internos que rige cada meridiano. NO sólo es terapéutica, sino que en gente sana previene posibles trastornos articulares y prepara el cuerpo para cualquier actividad deportiva exigente. 3. Asanas básicas de flexión:
4. Asanas de Dorsiflexión: son las complementarias del grupo anterior, siendo las más básicas:
5. Asanas de Torsión de columna: aparte de sus beneficios osteomusculares y tendinosos sobre columna, cuentan sobremanera sus efectos sobre el sistema glandular en especial a nivel suprarenal (problemas de alergias, asma, obesidad, Diabetes, Hipertensión). En los sanos, moldea la figura corporal, sobretodo redistribuyendo la grasa abdominal, y equilibra los hemicuerpos derecho e izquierdo. 6. Asanas de equilibrio:
7. Posturas de meditación:
8. Técnica de relajación Introducción al Yoga nidra o sueño consciente (sueño psíquico). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un poco de Yoga Saludo al Sol Serie del saludo al sol (Suryanamascar). Produce gran flexibilidad de columna, Elasticidad muscular en región posterior de las piernas y toda la espalda; Mejora la coordinación y el equilibrio.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TEST SOBRE APNEA
Antes de responder cual es la profundidad ideal para el ajuste de la flotabilidad del buzo apneista, hay que recordar los factores influyentes en esta: Criterios Fisiológicos: densidad del cuerpo (corpulencia del apneista), volúmenes aéreos (capacidad vital). EQUIPO Traje de neopreno y capucha (a mayor diámetro, mayor peso) chaleco compensador ( cantidad de aire), cantidad de peso en el cinturón. TIPO DE AGUA Y PROFUNDIDAD Recordemos que las densidades del agua son diferentes; agua dulce =1.0 grs/cm3; agua de mar=1.03/cm3; el promedio de la densidad del cuerpo es más o menos 1.0gr/cm3. La profundidad es un factor determinante en nuestra flotabilidad, recordemos la aplicación de la ley de Boyle- Mariotte(A+P-V+D-), según esta ley todo lo que tenga aire en nuestro cuerpo a - 10 metros reducirá su volumen a la mitad. En los cursos básicos nos han recomendado que el peso equivale al 10% del peso (Indicación aproximada para los apneistas principiantes), y el test de flotabilidad neutra en superficie se lograba con el cuerpo vertical, mantener el nivel del agua entre la barbilla y la frente al inhalar y exhalar;esto varia en todo apneista por lo arriba explicado. Resumiendo La profundidad a -10 metros es la indicada Para el ajuste de la flotabilidad neutra; por dos argumentos; El primero por seguridad al realizar una apnea profunda, se puede presentar el Síncope(desmayo de los últimos metros ), todo lo que tiene aire en un cuerpo va aumentando su volumen y esto me va a garantizar subir boyado; esto es de gran utilidad en sitios de poca visibilidad. Si tengo sobrepeso pierdo demasiada energía en superficie y al ascender, si me da el desmayo de los últimos metros mi cuerpo se devolvería , caso contrario si tengo poco peso dificultaría mi descenso pero de regreso a superficie se me facilita el ascenso.
La técnica recomendada es de 2 en 2; siempre con boya y línea de seguridad sujeta al cinturón ó al brazo del apneista si los descensos son por debajo de los 30 metros debe haber buzo SCUBA de seguridad, al ascender se debe acompañar por el compañero a partir de los últimos 10 metros; al emerger quitarse la careta para poder ventilar cómodo y hacer la señal de OK.
Cabe anotar realizar un entrenamiento previo con ojos vendados.
En apneistas entrenados a partir de los 3 minutos se debe iniciar un control cada 10 segundos que es el límite fisiológico en que se mueren las células del cerebro luego del paro respiratorio.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRÓXIMO NÚMERO
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apreciados Amigos Hoy tengo el gusto de anunciarles nuestra página Web. http://Olimpica.es.fortunecity.com/lucha/47/ Esta pues a tu disposición este sitio Web, esperamos recibir tus sugerencias y comentarios por ahora en forma E-Mail. Ruben Dario
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RUBEN DARIO AGUDELO M. Buzo FEDECAS - CMAS Medellín - Colombia
ALIRIO MIGUEL GIL Instructor de buceo FEDECAS - CMAS - IAFD - DAN Medellín - Colombia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dieta Para Estar en la Zona(Barry Sears) Recopilación del Dr. Gerardo Gómez Serna Distribuidor AMWAY, por amor al planeta |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Regresa a página principal |